QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Fracking: Tres Arroyos: El Concejo Deliberante aprobó la moratoria ambiental

LA INICIATIVA, QUE PLANTEA NO AUTORIZAR EL FRACKING EN EL DISTRITO DE TRES ARROYOS DURANTE UN AÑO, FUE PRESENTADA POR EL MOVIMIENTO VECINAL Y TUVO EL APOYO DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL Y EL FRENTE RENOVADOR. UNA IMPORTANTE CANTIDAD DE VECINOS CONCURRIÓ A LA SESIÓN PARA “DECIRLE NO AL FRACKING”
Durante una extensa sesión realizada anoche, el Concejo Deliberante aprobó por mayoría un proyecto del Movimiento Vecinal por medio del cual se declara una “moratoria ambiental” no autorizando el fracking en el distrito de Tres Arroyos durante un año.
El tratamiento del tema generó un gran debate y fuertes discusiones entre los bloques, en el marco de una sesión que contó con la presencia de un importante número de vecinos, quienes se autoconvocaron a través de las redes sociales para “decirle no al fracking”.
En principio, se abordó un proyecto de la Unión Cívica Radical que proponía declarar al distrito de Tres Arroyos libre de fracking o fractura hidráulica, pero finalmente se aprobó la propuesta del MV, que fue acompañada por la UCR y el Frente Renovador, mientras que el Frente para la Victoria se opuso a la iniciativa del bloque oficialista.
Al abordar el tema, el concejal de la UCR, Raúl Alí, manifestó que en 2012 YPF anunció la realización de 25 pozos exploratorios en la Cuenca de Claromecó, que incluye a 15 municipios, entre ellos Tres Arroyos.
“Presentamos este proyecto hace meses y recién ayer (por el miércoles) recibimos el informe sobre el tema del secretario de Gestión Ambiental, Ricardo D’Annunzio”, fustigó Alí, quien consideró que el fracking provoca “la contaminación del agua y la degradación de los suelos”.
Indicó que unos 2000 camiones circularían en el distrito de Tres Arroyos por cada pozo que se realice con el propósito de obtener gas no convencional, y consideró que los organismos oficiales no han brindado información sobre las consecuencias que genera el mecanismo de la fractura hidráulica.
Por su parte, el concejal del Frente Renovador, Martín Garate, brindó su apoyo al proyecto de la UCR y remarcó que la importancia del tema amerita un debate del cual deben participar el Estado nacional, provincial y municipal.
“Se debe informar a la población sobre las consecuencias del fracking”, manifestó el edil massista, al tiempo que añadió que “el desarrollo económico debe ser compatible con el medio ambiente”.
En este sentido, aseveró que “este tipo de exploración genera la contaminación del aire y del suelo” y acotó que “el informe de D’Annunzio señala los peligros del fracking”.
“Mucha demagogia”
En tanto, el concejal del Frente para la Victoria, Martín Goizueta, manifestó que “observo mucha demagogia en algunas posturas sobre el tema” y subrayó que “no es verdad que el Estado provincial no brindó información sobre el fracking”.
Al respecto, informó que el ingeniero Bilbao, del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) les comunicó que no existe ningún proyecto de la petrolera YPF para realizar exploraciones en la Cuenca de Claromecó.
Durante su intervención, Goizueta fue reprobado en varias ocasiones por los vecinos que asistieron al Concejo Deliberante para manifestar su rechazo al fracking.
“YPF no tiene certezas de que exista una reserva de hidrocarburos en la Cuenca de Claromecó”, destacó el edil kirchnerista, acotando que “nosotros consideramos que el tema debe seguir en estudio en la comisión, para escuchar todas las voces”.
Finalmente, el concejal del Movimiento Vecinal, Guillermo Salim, puntualizó que “la Provincia debe expedirse sobre el tema y todavía no lo ha hecho”, añadiendo que “existen diferentes opiniones sobre el fracking”.
“Basados en el informe de Ricardo D’Annunzio, presentamos un proyecto de ordenanza para declarar una moratoria ambiental no autorizando el fracking en el distrito de Tres Arroyos durante un año”, señaló.
Al respecto, manifestó que “esto nos permitirá seguir trabajando e investigando sobre el tema, que es muy complejo” y pidió que el proyecto de la UCR vuelva a la comisión, lo cual fue aceptado por los demás bloques.
Durante la extensa sesión de anoche el Concejo Deliberante también aprobó, entre otros puntos, la creación de la Comisión Hídrica en el distrito de Tres Arroyos.

La Junta de Tacuarembó declaró al departamento libre de minería y de fracking

La Junta Departamental declaró anoche al departamento libre de minería metalífera y de diamantes a cielo abierto y libre de la técnica del fracking para la extracción de hidrocarburos.
La Junta Departamental de Tacuarembó votó al departamento libre de minería. Foto: José Esteves.
TacuarembóJosé Estevesvie nov 29 2013 09:20
Con los votos del Partido Nacional y Partido Colorado, la Junta Departamental de Tacuarembó decretó por mayoría (23 a 6) que la zona rural del departamento de Tacuarembó sea declarada reserva ambiental y que quede prohibida la explotación de minería metalífera de gran porte, diamantífera e hidrocarburos en el territorio departamental. Esta decisión se adopta cuando el gobierno nacional impulsa la explotación minera en el país.
El decreto exhorta al intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, a que incluya el decreto en las directrices departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del Departamento de Tacuarembó, incluyendo la prohibición de toda forma de prospección, exploración y explotación de minería de gran porte y de hidrocarburos no convencionales en la totalidad del suelo rural del departamento.
La resolución fue festejada por los integrantes de la comisión “Por la Vida y el Agua”, quienes habían recolectado más de 13.000 firmas con el objetivo de convocar a un plebiscito departamental que finalmente no fue necesario.
La barra, con acceso al público, estuvo repleta de representantes de la comisión ambientalista y de simpatizantes de la izquierda, incluso miembros del Sindicato Único de la Construcción (Sunca) que apoyaban la postura de los ediles del Frente Amplio.
Incluso votó en contra el edil del Frente Amplio Francisco Barboza, pese a que integró la comisión “Por la Vida y el Agua” y que había presentado un anteproyecto de decreto con el cometido de exhortar al intendente departamental a que incluya en las directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible del departamento de Tacuarembó la prohibición de toda forma de prospección, exploración y explotación de minería de gran porte y de hidrocarburos no convencionales en la totalidad del sueldo rural del departamento.
La noche anterior, la mesa política departamental del Frente Amplio había resuelto por unanimidad mandatar a todos sus ediles a votar en contra de todos los proyectos de resolución surgidos de las comisiones de la Junta Departamental, que prohíbe la explotación de los recursos naturales.
A su vez anoche también la Junta Departamental de Tacuarembó decretó, con los votos del Partido Nacional y Partido Colorado, por mayoría, que en el departamento de Tacuarembó no se utilice la técnica o método del fracking con el cometido que el medio ambiente sea protegido promoviendo un desarrollo ambiental sostenible.

jueves, 28 de noviembre de 2013

VÍDEO DE CONTRADICCIONES SOBRE EL FRACKING EN EL MUNDO, ARGENTINA Y ENTRE RÍOS



Este es un vídeo que lo realizo el foro Waj Mapu y lo presento 
en una charla hubo la pasada semana en el Consejo de
Ciencias Económicas de Chajarí.
El concejo invitó a todas las autoridades e instituciones por escrito.
Disertó el Sr. Luis Laferriere y el foro Waj Mapu.
A los que deseen pueden difundirlo. Gracias.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

EL ARGUMENTO DE QUE EL FRACKING NO CONTAMINA ES ABSOLUTAMENTE INSOSTENIBLE

Luis Laferrierre, docente universitario de Economía y Director del Proyecto “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la Facultad de Ciencias de la Educación dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), disertó en el local que la delegación Chajarí del Consejo Profesional de Ciencias Económicas tiene en esta ciudad. El tema central fue el fracking.

Con un salón colmado de gente, con la presencia de concejales de la UCR y del FEF de Chajarí, representantes del Gobierno de Santa Ana, el intendente de San Jaime, representantes de instituciones y público en general, el disertante acaparó la atención de todos con sus explicaciones, las que incluyeron datos precisos, estudios de los entes internacionales más importantes y planteos económicos y de vida que varían absolutamente el eje en hoy se desarrollan.

En charla con CHAJARI AL DIA, Laferriere indicó que “vivimos en una economía que tiene una dinámica que genera males graves”, agregando que “en el mundo vivimos casi siete mil millones de personas y de ellas, cuatro mil millones viven en una pobreza estructural y dos mil quinientos millones pasan hambre todos los días; algo que es horroroso”.

“Hay que lograr caminos que nos permitan vivir en una sociedad que nos lleve a vivir mejor, sin esta competencia despiadada, con mayor grado de solidaridad”, manifestó recordando que “hoy más producimos, más consumimos y más desechamos, pero el mundo ya no soporta tantos desechos”.

En referencia a Argentina, Laferriere indicó que “en los últimos 30 años hemos retrocedido en muchos aspectos; en educación por ejemplo, pero además tenemos inmensas contradicciones, ya que vivimos en un país que tiene de todo pero sin embargo el 30 por ciento vive en situación de pobreza, falta cohesión social, y hemos perdido potencialidades que estaban dadas por nuestra propia población. Esto no se justifica porque no pasamos por una catástrofe o una guerra. El único justificativo es que se implementaron políticas desacertadas y, además, se produjo saqueo de afuera y de adentro”.

El fracking

Respecto a este sistema que ya se aplica en el país y en nuestra provincia muchos critican y algunos defienden, dijo que “es muy importante que en Entre Ríos haya 15 municipios -a los que se van sumando otros- que se declararon libres de fracking”, pero dejó en claro que es necesario además que la provincia se declare libre de frecking y que también lo haga el país, además de llegar a acuerdos con Uruguay, Brasil, ya que el sistema “es en extremo contaminante de un elemento fundamental para la vida que es el agua” y en este punto mencionó al Acuífero Guaraní.

“La actividad petrolera es altamente contaminante, pero este sistema, el fracking, es terriblemente más depredador del ambiente que el hidrocarburo convencional” dijo y agregó: “Poner en peligro el Acuífero Guaraní es irracional”.

Mencionó estudios de algunas instituciones consideradas las más importantes del mundo en este tema, las que dejan en claro que el fracking es altamente contaminante. “Se señalan riesgos terribles que se corren, de manera que no podemos aceptar que el sistema sea implementado aquí”, enfatizó.

Al ser consultado por qué hay gente que afirma que el fracking no contamina, consideró que “carecen de conocimientos”, agregando que “el argumento es absolutamente insostenible, ya que no hay estudios serios que demuestren que no contamina; por el contrario; es súper contaminante”. Fuente: Gustavo Surt

Vídeo Charla Sobre Fracking en Consejo Ciencias Económica Chajarí, Parte 2

lunes, 25 de noviembre de 2013

Paysandú ya está "libre de fracking"

Con votos de nacionalistas y colorados, la ciudad uruguaya vecina a Colón fue declarada “libre de fractura hidráulica” para extracción de gas. Preocupación por cuidar el Acuífero Guaraní.


Al filo de la medianoche, la Junta Departamental sanducera aprobó con los votos de los ediles del Partido Nacional y Partido Colorado la declaración de “Departamento libre de métodos de exploración y explotación por fractura hidráulica”, moción oportunamente presentada por los ediles Gustavo Rezzano (PN) y Mauricio de Benedetti (PC). La bancada del Frente Amplio votó negativamente esta declaración y al mismo tiempo presentó la propia.

En los fundamentos legales, la Comisión de Higiene y Medio Ambiente, que estudió el tema, refiere a la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, que toma a las ordenanzas municipales como instrumentos de ordenamiento territorial. En su artículo 14 se otorga competencia a “los gobiernos departamentales para categorizar el suelo, así como para establecer y aplicar regulaciones sobre usos y protección del suelo y policía territorial”. También hay facultades de protección o conservación ambiental conferidas por la Ley 17.283, texto general de Protección Ambiental, citándose también el artículo 47º de la Constitución que declara al tema de la protección medioambiental como de interés general de “cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves”. El informe en mayoría de la citada comisión entiende que “está demostrado que la explotación de yacimientos no convencionales a través de la metodología experimental denominada ‘fractura hidráulica’ o fracking, conlleva impactos negativos significativos, sobre algunos de los cuales aún no hay certeza científica”. Recuerda que este método ha sido prohibido “en otros lugares del mundo como Francia y Bulgaria”, así como se espera conocer en 2014 un informe elaborado por la Agencia de Protección Ambiental a solicitud del Congreso de los Estados Unidos.

REUNIONES CON ANCAP

Admite el informe de comisión que “en las entrevistas sostenidas con la cúpula de Ancap, rápidamente ésta ha ido cambiando de criterio. El geólogo De Santa Ana expresó aquí en Paysandú que mientras él estuviera no se practicaría el fracking por considerarlo ‘sumamente agresivo para el medio ambiente’. Mientras tanto, en una segunda entrevista en la capital, Santiago Ferro y la doctora Ethel Morales, en su representación, cambiaron el discurso, asumiendo la posibilidad de fracking dependiendo todo de que se encuentre la cantidad de hidrocarburos que amerite la explotación y el estudio caso a caso del pozo a realizar”.

Los ediles informantes añaden que “ante estas idas y venidas, que en lo teórico no nos deja claro cuál es la posición de Ancap (en la práctica ya se firmó un contrato para iniciar los estudios con una empresa que tiene ese único método e incluso los realiza en Argentina) se preguntó qué tiempos se manejaban en caso de hallarse una redituable cantidad de gas o petróleo, a lo cual la doctora Morales nos respondió que serían ‘decenas de años’”.

NO SE DAN LAS CONDICIONES

La conclusión es que “después de haber estudiado profunda y extensamente el tema sobre la exploración de hidrocarburos por fractura hidráulica, esta comisión concluye que no están dadas las condiciones para que la población tenga la seguridad de que se den los controles mínimos necesarios, mucho menos la certeza de que no será damnificado el medio ambiente y en especial el acuífero Guaraní, daño que sería irreparable para el Uruguay, la región y la humanidad toda”.

Subrayan los ediles Javier Pizzorno y Marcelo Acosta –firmantes del informe en mayoría- que “nos vemos en la obligación de alertar y proteger a la ciudadanía sobre los peligros que el método entraña, poniendo en conocimiento de sus contrariedades, más allá del rédito económico que podrán ser los mismos –sin apresuramientos- el día que surja un método menos agresivo de la extracción de estas riquezas. Como sabemos, la tecnología avanza a pasos agigantados, sobre todo habiendo intereses económicos de tal magnitud y no es conveniente anteponer la celeridad a la seguridad”. Añade que “cuando pensamos en generaciones presentes y futuras, no solo se debe sopesar la parte económica sino también los peligros de destruir el medio ambiente en que se vive”.

LARGAS INTERVENCIONES

Hubo intervenciones a favor de la declaración aprobada de Patricia Vásquez Varela, Gustavo Rezzano, Ramón Appratto, Claro Suárez y Javier Pizzorno, todos ellos del Partido Nacional.

Pizzorno en su calidad de presidente de la Comisión de Higiene y Medio Ambiente fundamentó lo actuado y por consecuencia el informe en mayoría, solicitando cuando eran las 23.40 la aplicación del artículo 50º del Reglamento Interno, moción de orden que da por suficientemente debatido el tema por lo que –sin más trámite- se tiene que pasar a votarlo.

Así ocurrió y veinte minutos después se aprobaba la declaración de departamento libre de fractura hidráulica o fracking por 17 votos en 29 ediles presentes en sala. Esto determinó que los ambientalistas que siguieron la reunión desde la barra de la sala de sesiones irrumpieran en aplausos.
Fuente: Diario El Telégrafo de Paysandú

viernes, 22 de noviembre de 2013

VÍDEO CHARLA FRACKING CONSEJO CIENCIAS ECONÓMICAS, DELEGACIÓN CHAJARÍ, PARTE 1


EXITOSA CHARLA SOBRE FRACKING EN EL CONSEJO DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE ENTRE RÍOS, DELEGACIÓN CHAJARÍ

Anoche se llevo a cabo con rotundo éxito y en el máximo respeto la charla organizada por la delegación Chajari, del Consejo de Ciencias Económicas de Entre Ríos, la sala estuvo totalmente llena, inclusive mucha gente debió quedarse de pie, entre los presentes estuvieron, abogados, médicos, concejales de las minorías del Concejo Deliberante de Chajarí,  funcionarios de algunos municipios de localidades vecinas de Chajarí, contadores, citricultores, comerciantes, publico en general, integrantes del foro Waj Mapu, periodistas de radios y televisión, inclusive se vio alguna persona del ejercito. Los grandes ausente fueron los concejales oficialistas del Concejo Deliberante de Chajarí, son ellos: Masetto, Rojas, Baldini, Racigh, Stivanello, Bohmer y la presidenta del Concejo Diana Verdun,  los cuales al igual que todos los concejales fueron invitados personalmente para concurrir, al igual que al intendente, que a último momento aviso que no podría concurrir por compromisos contraídos con anterioridad, hubiera sido una buena oportunidad para debatir y exponer las opiniones ya sea a favor o en contra de parte de los concejales oficialistas que se niegan a tratar el tema del fracking en el HCD.




La charla la brindo Luis Laferrierre, docente universitario de Economía y Director del Proyecto "Por una nueva economía, humana y sustentable" de la Facultad de Ciencias de la Educación dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), hablo de decrecimiento, fracking, contaminación, recursos, leyes, megaminería, medio ambiente, fue una charla muy productiva, ágil y que dejo a todos los presentes con una marcada preocupación por el futuro de la ciudad, la provincia, el país y el mundo, en definitiva por la humanidad y lo que deberíamos pasar y sufrir si seguimos en esto de destruir el planeta en pos del crecimiento.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Y un día Bohmer volvio hablar de Fracking........,

21/11/13 I Chajarí
El Frente Grande fija postura con respecto a Charla sobre Fracking en el Consejo Profesional de Cs. Económicas

En un comunicado enviado a nuestra redacción el Concejal Bernardo Bohmer, en representación del Frente Grande Entre Ríos, fija su postura con respecto a la Charla que el Consejo Profesional de Ciencias Económicas organiza y coordina este jueves sobre Fracking. Se publica textualmente el comunicado.

Por supuesto, Cdor. Fochesatto
El título le reconoce al Presidente de la Delegaciòn Chajarí del Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas su sinceridad. LA CHARLA DE HOY JUEVES SOBRE FRACKING ES POLÍTICA. Claro que en el sentido chico, partidario, interesado. Sin ir más lejos el tema ya se trató en oportunidad de la charla anterior dada por el Diputado Nacional Rogel (de la UCR, por casualidad). Queremos advertir al ciudadano incauto que lo de “´público conocimiento” y lo de “inminente realización” corre por cuenta de quienes publican una noticia y luego recurren a la misma para dar otra. Manejo de los Medios, que le dicen.
NO ALCANZA CON QUE EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA HAYA MANIFESTADO ENFÁTICAMENTE EN ESTA MISMA CIUDAD QUE NO SE VA A REALIZAR EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA Y MENOS FRACKING EN NUESTRA PROVINCIA.
Por supuesto que se obvian temas que sí dañan nuestro medio ambiente y acuífero, como lo es el uso de agrotóxicos y las infracciones a la Ley de Pesticidas Nº 6599-Decreto Reglamentario 279/03-Resolución 253/03. Aunque ante este interés despertado por el Medio Ambiente en el Colegio los llevará a instruir a sus asociados que deberán pedir a sus clientes la receta agronómica junto a las facturas que por ese concepto ( agrotóxicos) presenten al profesional.
Es interesante que este tipo de organizaciones gremiales traten temas que vayan mas allá de sus incumbencias profesionales(ver página web del Colegio)  y se coloquen a la vanguardia. Cuidar nuestro suelo es tarea de todos así como engrandecer al Estado para posibilitar su tarea vigilante. Por ello les agradecemos no solo la tarea diaria de propagar el cumplimiento tributario evitando evasiones sino el interés de colocar su profesión para el Bien Común.

PARTIDO FRENTE GRANDE ENTRE RIOS-CHAJARÍ, 21 NOVIEMBRE 2013.-


Sr. Bohmer, NO, NO ALCANZA CON QUE EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA HAYA MANIFESTADO ENFÁTICAMENTE EN ESTA MISMA CIUDAD QUE NO SE VA A REALIZAR EXPLOTACIÓN HIDROCARBURÍFERA Y MENOS FRACKING EN NUESTRA PROVINCIA",`por el sencillo e importante motivo de que hay una ley de hidrocarburos sancionada y que esta en plena vigencia, usted mejor que muchos de nosotros sabe muy bien que lo único que vale para la ley en general es lo que esta escrito, ya que si no esta escrito no existe, ademas el sr. gobernador dijo que no habia ningún proyecto para exploración, me pregunto y  lo que firmo con YPF antes aún de la aprobación de la ley de hidrocarburos que es..........no confunda a la gente.

Con respecto agrotóxicos, tenia pensado que usted era legislador, ademas de ser y tener  mayoría en ambas camaras legislativas de la provincia como para aprobar leyes que nos protejan de los agrotoxicos, La Ley de Agroquímicos también aparece como pendiente, en el Senado está parada una iniciativa pero se apuró en archivar el proyecto con media sanción de Diputados, que modificaba la norma vigente. 

Y por último el que habla de política es usted, tal vez porque alguna vez a hecho lo que se culpa a los demás de hacer......tan mal no le fue a su partido en las elecciones pasadas, por lo que quedo evidenciado que lo que pretender hacer creer, es una farsa, una forma de esquivar el tema, de no tratarlo, le recuerdo que según sus palabras tratarían este tema luego de las elecciones y las elecciones ya pasaron.....estamos esperando, ademas la charla de hoy sería una forma de informarse.
.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Este sábado 23 se realizará en Victoria el VII Foro Regional contra el Fracking

Este sábado 23 de noviembre se realizará en Victoria el VII Foro Regional contra el fracking, hasta el momento han confirmado su presencia asambleas ciudadanas y ambientalistas de Chajarí, Paraná, Colonia Avellaneda, Colón, Concordia, María Grande y aún quedan por confirmar. El mismo comenzará a las 9.00 hs, y finalizará a las 17.00 hs. con una caminata hacia la plaza San Martín, para finalizar con una intervención artística , a cargo de actores locales. Se contará con un interesante panel con la presencia de la ONG IDENTIDAD de nuestra ciudad, del profesor Mauricio Castaldo y la presencia del periodista Darío Aranda, de la ciudad de Buenos Aires , reconocido por sus investigaciones en relación a cuestiones ambientales. Desde la Asamblea Ciudadana Victoria libre de fracking, se deja aclarado, como se ha hecho desde un comienzo, que no se trata de ningún movimiento político partidario, y todo lo realizado es por esfuerzo propio de los asambleístas. El mayor interés y el objetivo común es el cuidado de la salud y la vida , la defensa del agua y nuestro acuífero guaraní.

La soberanía energética en debate

El fin de semana pasado se llevó a cabo en la Capital Federal el Foro por la Soberanía Energética. La discusión sobre el modelo entendido como prerrequisito de la independencia económica y política, en un espacio de debate y formación para la unidad de acción.
La soberanía energética en debate
JP Gardes.- Con el objetivo de “generar ámbitos de debate y acción para recuperar la soberanía energética plena para nuestro país”, un conjunto amplio de organizaciones sociales, sindicales y políticas nucleadas en el Espacio por la Soberanía Energética, organizaron en la sede de ATE Nacional una jornada de intercambio donde se analizaron diversos aspectos que hacen a la discusión sobre la matriz energética nacional, usos de la energía, modelos de desarrollo, uso y consumo alternativos al vigente, el rol del Estado y la participación popular, la necesidad de integración energética sudamericana y la cuestión Malvinas, entre otros.
El edificio de ATE Nacional fue el lugar elegido. A las diez de la mañana comenzaron a hacerse presentes los organizadores y los primeros participantes, entre los que se destacaba una nutrida participación de trabajadores de la energía. Cerca de las once, y a salón lleno, se daba inicio al primer Foro por la Soberanía Energética.
Luego de una mención especial al cambio de nombre de la ex Estación ferroviaria Avellaneda por el de los militantes asesinados en el 2002 en la denominada Masacre de Avellaneda, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, recientemente sancionado por el Congreso de la Nación, se leyó un documento elaborado por el Encuentro por la Soberanía Energética. En el mismo se hizo especial hincapié en la necesidad de alcanzar la plena soberanía energética como prerrequisito fundamental para alcanzar una real independencia económica y política: “Conquistar la soberanía para nuestra nación, aquella que comenzamos a construir en 1810, es, 200 años después, una tarea aún inconclusa. Sin soberanía, no hay verdadera democracia. Si somos soberanos, después de debatir, podremos decidir. Si no lo somos, nuestros debates serán testimoniales y las decisiones sobre las formas en que se explotan nuestros recursos en Neuquén, serán tomadas en un alto edificio con ventanas espejadas en el estado de Texas, Londres, o algún otro centro de poder mundial. Y allí, no importan ni los trabajadores de YPF, ni las comunidades originarias, ni el medioambiente, ni la salud, ni los hombres y mujeres de esta tierra. Allí todos seremos ofrenda para ser sacrificada en el altar de la divinidad todopoderosa del capitalismo, la tasa de ganancias de las grandes trasnacionales. El objetivo de este foro es aprender lo que debemos hacer, para hacerlo”.
Tras la lectura del documento unitario tomaron la palabra Eduardo Lucita,  integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda), quien expuso un panorama amplio de la situación económica mundial, y como la disputa entre las grandes potencias imperiales incide en la política nacional en tanto país dependiente y subordinado a los centros de poder económico transnacional, y José Rigane, Secretario Adjunto de la CTA y Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA-CTA), que profundizó esta mirada centrándose en el eje energético y la necesidad de reafirmar la soberanía nacional sobre los recursos estratégicos, para la cual no alcanzaría sólo con revertir las privatizaciones si no se avanza en paralelo en una reforma integral que deje atrás definitivamente el modelo energético neoliberal, revisando y anulando las concesiones en el sector, y recuperando el papel arbitral del Estado por medio de empresas estatales, conducidas con participación y control de los trabajadores y la ciudadanía.
Luego de ese primer panel de inicio y un breve receso para almorzar, se pasó al trabajo en comisiones, las cuales se dividieron en cinco ejes articuladores: Hidrocarburos y Energías de base; Energías alternativas; Usos de la energía: industria, transporte y vivienda; Malvinas y la soberanía energética; e Integración energética sudamericana. En cada una de ellas participaron diversos especialistas en la materia, como el  experto en siderurgia y ex Gerente de planificación de SOMISA, Ing. Guillermo Hamling, Gabriel Martínez de FeTERA-CTA, el ingeniero en proyectos de petróleo y gas Martín Scalabrini Ortíz, Eduardo López de la Revista Industrializar, e integrantes del Observatorio Petrolero Sur, entre otros.
Una vez concluidas las mismas se realizó una puesta en común donde se leyeron los debates desarrollados y las conclusiones a las que pudieron llegarse en cada una de las comisiones. A modo de cierre se realizó un emotivo homenaje a los jubilados y ex trabajadores de la energía que defendieron el patrimonio público y la soberanía energética, enfrentando las privatizaciones y los intentos de privatización de empresas públicas emblemáticas como YPF, Gas del Estado, y la Petroquímica General Mosconi.
Tomando como ejemplo el proceso de recuperación de los recursos energéticos estratégicos por parte de los pueblos venezolano y boliviano, y retomando las tradiciones de lucha de miles de trabajadores y trabajadoras que se opusieron a la privatización de YPF y otras empresas estratégicas, resistencia que identifica a las grandes puebladas de Mosconi, Tartagal y Cultral-Có como hitos emblemáticos de la lucha de nuestro pueblo por su soberanía, las fuerzas “comprometidas en la lucha contra el modelo de privatización y saqueo”, como se presentan, avanzaron en la necesidad de afinar discusiones y coordinar acciones luego de la sanción del decreto 929/2013 que habilitó el acuerdo firmado por YPF S.A. con la estadounidense Chevron, el cual consideran “afecta nuestra soberanía energética abriendo paso, nuevamente, a una matriz exportadora”.
Las organizaciones que integran el Encuentro por la Soberanía Energética (Corriente Unidad Sur; Agrupación Kiki Lezcano; Frente Popular Darío Santillán; Camino de los Libres; Marea Popular; FPDS Corriente Nacional; Barricada TV; Corriente Política 17 de Agosto; Movimiento Emancipador; FeTERA-CTA; ATE CNEA; Revista Industrializar; Observatorio Petrolero Sur; PCR; Corriente La Revancha; El Gleyzer y Socialismo Latinoamericano) plantearon, a modo de conclusión del Foro, que “ser soberanos en el área energética supone que recuperemos íntegramente, en manos estatales, el conjunto de las reservas hidrocarburíferas y toda la infraestructura energética del país. Desde los pozos de petróleo y gas hasta las represas hidráulicas, la redes de alta tensión y la distribución domiciliaria de gas y electricidad, las refinerías, los óleo-gasoductos y las usinas desparramadas a lo largo y ancho del país”.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Energía eólica: La Argentina que no miramos

Tenemos mayor potencial de generación de energía eólica que petrolífera y si consideramos la potencialidad de las mareas, nuestro país podría ser en el mediano plazo una de la primeras potencias energéticas del planeta.
El director ejecutivo de la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina (CIPIBIC), Rubén Fabrizio, anunció que somos el primer y único país de Latinoamérica en disponer de la tecnología y los recursos humanos necesarios para la construcción llave en mano de parques eólicos, y que actualmente hemos alcanzado la capacidad de producir localmente el ciento por ciento de partes y equipos de los aerogeneradores.
Además agregó que:… “es posible proveer un parque eólico entregado en la modalidad llave en mano y generando energía a la red con todos los componentes, máquinas y equipos fabricados 100 por ciento en la Argentina”.
Los especialistas han determinado que el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW-Gigawats-, esto es 100 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes -térmica, hidráulica, nuclear-, por lo que el país posee mayor potencial eólico que petrolífero y se conforma como el de mayor potencial off shore del mundo.
“Argentina cuenta no sólo con el recurso natural sino también con la tecnología. En el país hay dos marcas de aerogeneradores nacionales, homologados y certificados, otra marca en etapa de prototipo y una cuarte en proyección, lo que suma las posibilidades de exportar a la región”, explicó el directivo.
Esto permitirá no sólo sustituir las importaciones de combustible -con energía limpia y una matriz diversificada- y de aerogeneradores, sino también generar mano de obra calificada con una industria manufacturera de alto valor agregado que exporte tecnología.
Hoy el Cluster Eólico está integrado por 58 empresas -de las 200 que podrían sumarse- distribuidas en 11 provincias y que representan todos los eslabones de la cadena de valor para la provisión de esta energía limpia.
Así, es posible contar en el país desde los desarrolladores de parques hasta los fabricantes de los aerogeneradores -el componente más importante de esta industria-, además de todas las partes y componentes para torres, transformadores, equipamiento electrónico y maquinaria.
Y pensar en que podemos generar toda la energía que necesitamos en forma limnpia, sustentable y autónoma tecnológicamente hablando no es un sueño de ecologistas trasnochados,  en los primeros seis meses del año, las energías renovables han cubierto por primera vez un cuarto de la demanda de electricidad en Alemania, las centrales eólicas y las fábricas de biomasa, así como las centrales y sistemas fotovoltaicos, produjeron conjuntamente entre enero y junio 67.900 millones de kilovatios-hora de electricidad.
Silenciosamente Alemania viene avanzando con gran firmaza en la revolución de su matriz energética y con la producida actualmente por medios sustentables se podría abastecer tres argentinas y sobraría como para también resolver las necesidades energéticas de Uruguay.
La energía eólica, principal fuente renovable, cubre el 9,20 por ciento de la demanda nacional de electricidad, a biomasa el 5,7 por ciento, y la energía fotovoltaica con un 5,3 por ciento, que queda así en el tercer lugar entre las renovables.
Mientras tanto, en este país (Alemania) la energía hidroeléctrica viene siendo reemplazada aceleradamente y en la actualidad solo produce el 4 por ciento de la demanda total.
Las cifras son abrumadoras y sobre todo dan cuenta del enorme retraso de nuestra dirigencia política que localmente sigue impulsando proyectos como el del complejo de represas de Garabí, que ha todas luces ya han quedado totalmente desactualizados por razones no solo ambientales sino también, y claramente, económicas.
La única razón para que se sigan impulsando proyectos como este están vinculadas a la corrupción política que ve en ellos la oportunidad de apropiarse ilegalmente de miles de millones de dólares que se manejan en los “conos de sombra” de la construcción de las centrales hidroeléctricas.
Si nuestros políticos leyeran inteligentemente la realidad mundial no dudamos que en forma inmediata comenzarían a seguir el ejemplo de la nación europea, que haría en pocos años de nuestra nación una potencia energética mundial.

“La soberanía energética pasa por que seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos” (Galuccio habló de su contacto con Urribarri)

Habría mucho para decir de este reportaje de Adrián Paenza a Miguel Galuccio, presidente de YPF, hablando sobre todo de los hidrocarburos no convencionales, los cuales se deben extraer mediante la técnica contaminante del Fracking, mas allá de eso, lo "destacable", es la confirmación de la intención del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, de convertir a Entre Ríos en una provincia petrolera, lo que da por tierra con las declaraciones vertidas por el gobernador hace poco en Chajarí.........a continuación lo dicho por Galuccio:

              –¿Por qué te fue a buscar el Gobierno? 

–Conocí al gobernador de Entre Ríos. El estaba en Europa y mi hermano me pidió que lo atendiera porque tenía la ambición de queEntre Ríos fuera una provincia petrolera. Entre Ríos está parada en la cuenca que se llama la cuenca Chaco Paraná, donde hay potenciales recursos no convencionales. Lamentablemente tenemos otras cosas para desarrollar antes de que lleguemos a Entre Ríos........


Queda mas que claro que esta la decisión de extraer hidrocarburos no convencionales en nuestra provincia de Entre Ríos, mas temprano o mas tarde.........de nosotros dependerá que ello no suceda...... 

Acá todo el reportaje:

El científico y periodista Adrián Paenza entrevistó a Miguel Galuccio para una edición especial del programa Científicos Industria Argentina, que se emite por la Televisión Pública. Es la primera entrevista que el presidente de YPF otorga a la TV. Aquí, el diálogo: cómo revertir el déficit energético con recursos propios, Vaca Muerta, el fracking, Chevron. 

Por Adrián Paenza 
–Vamos a dividir la conversación en cuatro partes. Situación energética del país en la primera. La segunda va a ser Vaca Muerta. Tercera, los problemas potenciales que puedan devenir del fracking, del agua, riesgo sísmico, contaminación del ambiente. Y cuarta, el acuerdo con Chevron. Pero primero me interesa que nos hagas una descripción del cuadro energético de la Argentina. 

–Hoy la energía está pasando por un momento muy importante por el hecho de que todos los países están buscando de alguna manera su independencia energética. Un ejemplo que yo siempre doy es Estados Unidos, un país que hace unos diez años dependía por completo energéticamente de Arabia del sur y de Medio Oriente en general. Ellos hablan de independencia energética, nosotros de la soberanía energética, pero quiere decir lo mismo. Hace diez años dijeron: “Si nosotros dependemos de Medio Oriente todo el tiempo, tenemos dos riesgos muy importantes: uno, de abastecimiento, y el segundo es de precios. Ante cualquier problema geopolítico, el precio del petróleo se va para arriba y Estados Unidos tiene un problema con su economía”. Hicieron un plan energético en el cual pusieron como estandarte el hecho de desarrollar sus propios recursos. Yo creo que la Argentina se encuentra en un momento muy similar al que se encontraba Estados Unidos diez años atrás. Argentina tiene una matriz energética que depende 85 por ciento de hidrocarburos; el resto, de energías alternativas: hidráulica, nuclear. Y hoy se encuentra importando combustible, en principio, GNL de otros países el mundo. 

–¿Qué es GNL? 

–GNL, gas licuado. Gas licuado que viene en barcos desde Africa, Trinidad-Tobago... Vienen barcos de distintos lugares del mundo. Hoy importamos alrededor de cien barcos al año. Cuando uno mira hacia adentro, ve los recursos que tiene: su soberanía energética, gracias al descubrimiento de los no convencionales y posiblemente, en un futuro, gracias al offshore argentino que todavía esta muy poco explorado. 

–O sea, todavía no sabemos lo que tenemos. 

–Sabemos que tenemos cuencas, sabemos que tenemos potencial, pero exploratoriamente en este negocio –que es un negocio de riesgo y que requiere largo plazo– todavía no sabemos si tenemos descubrimientos sustanciales que permitan desarrollar ese recurso económicamente. Sí sabemos que tenemos yacimientos que hemos venido explotando por muchos años, que podemos optimizar, y también sabemos que tenemos un recurso, que es el no convencional, y ese recurso no convencional agrega a nuestra estantería de recursos un potencial impresionante que nos permitiría, con un plan de cinco a diez años, recuperar de alguna manera esa independencia energética. 

–Necesito hacerte una interrupción para que nos aclares algo. Lo convencional es lo que fue conocido históricamente, o sea, tratar de extraer petróleo con los pozos y las torres... 

–Lo primero que nos enseñan a los petroleros en la universidad es que para que haya petróleo tienen que darse tres condiciones fundamentales. La primera es que exista una roca donde millones de años atrás se depositó materia orgánica y por condiciones de presión y temperatura esa materia orgánica se cocinó y se transformo en petróleo. Muchas veces ellos hablan de “la cocina”. 

–Esa roca, ¿a qué distancia está de la superficie?, supongo que debe variar. 

–Sí, por ejemplo, la roca generadora, la roca madre de la cuenca neuquina que se llama Vaca Muerta, se encuentra a 3000 metros de profundidad. Luego tenés que tener una roca reservorio que es como una esponja, es una roca porosa. Esta roca (la generadora) tiene muy poquita porosidad, quiere decir que tiene muy poca capacidad de que ese fluido, ese petróleo que se genera, fluya hacia un pozo, que se mueva. En cambio, esta roca reservorio es una esponja, una la aprieta y sale. El petróleo tiene que moverse de esa roca generadora a esta otra reservorio, y esa roca reservorio es lo que nosotros generalmente llamamos una roca convencional. A su vez se tienen que entrampar en esa roca reservorio todos los yacimientos que nosotros llamamos convencionales, que hemos estado explotando durante los últimos 80 años en la Argentina, son las esponja. En la búsqueda de esa independencia energética, y a través de una energía que existía hace mucho tiempo, la tecnología de tracción hidráulica o de fractura, como se la llama ahora, el fracking, Estados Unidos decide desarrollar la roca generadora. En vez de buscar el petróleo en la roca porosa o esponja, va a buscarlo a la roca generadora, a la roca madre. Usando esta técnica, sabiendo que el petróleo de alguna manera venía de ahí (de la roca madre), usa la técnica de fractura para generar microfisuras en esa roca que está a tres mil metros de profundidad, en el caso de Vaca Muerta, logra darle conductividad. Lo que hace es inyectar agua y arena a presión, el agua genera esas microfracturas, la arena se empotra en esas microfacturas, y cuando se cierran generan una conductividad en la roca que no existía y eso hace que el petróleo fluya en una roca que no podía fluir. 

–O sea que artificialmente el hombre logra lo que la naturaleza sola no ha podido. 

–Y eso genera que este recurso que existía y era inexplotable ahora sea explotable. Por lo tanto, genera reservas de hidrocarburos que antes otros países no tenían. Hay varios mitos en torno de la fractura. Yo he participado en desarrollos de recursos no convencionales, o en el principio de los recursos no convencionales, en muchos lugares del mundo. En India, en China, en Estados Unidos, en el norte de México, en Polonia..., y para que el recurso no convencional pueda ser explotado no solamente se necesita tener el recurso, aparte se tienen que dar otras condiciones: mano de obra calificada, servicios petroleros, que quiere decir equipos de perforación, equipos de fractura, todo lo que hace a la industria petrolera que se necesita para fracturar un pozo. Necesitás tener geólogos, ingenieros, reservorios, tenés que tener inversión. Hoy el mundo está mirando lo que los argentinos hacemos con Vaca Muerta. Vengo de una conferencia muy importante en Londres, donde está la gente que maneja el petróleo a nivel mundial, y un tema de interés que me tocó desarrollar en un panel hoy es lo que los argentinos hacemos con Vaca Muerta. ¿Por qué? Porque cuando yo perforé el primer pozo en Polonia tuvimos que traer equipos desde París, desde Francia. 

–Cuando decís yo es porque vos estabas. 

–Sí. Los equipos no podían pasar por las carreteras porque no estaban preparadas para un servicio petrolero, conseguir los permisos medioambientales llevaba mucho tiempo porque estábamos en un área de granjeros. Conseguir la gente era difícil, conseguir el equipo de perforación, conseguir el agua. Nosotros tenemos el recurso, estamos en un pueblo petrolero que ha vivido del petróleo durante mucho tiempo, tenemos mano de obra petrolera, tenemos YPF, una compañía de bandera con geólogos, geofísicos, ingenieros, reservorios que son de clase mundial. Tenemos el agua, el agua que es un de los mitos..., porque la fractura hidráulica ocupa mucho agua. En Neuquén, como dice el gobernador de la provincia, el 97 por ciento del agua que viene de la cordillera va a parar al mar, entre el 2,7 y el 3 por ciento se usa para irrigación y el 0,1 por ciento lo utilizamos para estimular o fracturar hidráulicamente estos pozos. Y mucha de esta agua que usamos, la recuperamos. 

–¿Qué posibilidades hay de contaminación del agua? 

–En la historia petrolera, el primer riesgo ambiental con el que uno tenía que lidiar cuando construía un pozo era la integridad del acuífero. ¿A qué llamamos acuífero? Una roca que tiene agua dulce que puede ser utilizada para el consumo humano por irrigación, y que tiene suficiente volumen, que no es muy pequeña, la cual hay que proteger su integridad. Por eso lo primero que se hace es identificar dónde está, perforar hasta esa profundidad, pasar la profundidad y cubrirla con una cañería que de alguna manera nos permite proteger su integridad física. Hay dos formas de que podamos contaminar un acuífero. Primero la contaminación de un acuífero es mucho antes de que existiera la facturación hidráulica o el desarrollo de recursos no convencionales. Supongamos que nosotros cementamos mal el pozo... 

–Eso es un riesgo... es como que se te caiga la casa. 

–Exactamente. 

–Pero eso es otra cosa, yo no creo que hablen de eso. 

–El otro riesgo que existe es que si nosotros tenemos el reservorio no convencional muy cerca del acuífero, ponele que no lo tenemos a tres mil metros sino a cuatrocientos metros, que una fractura a cuatrocientos metros se conecte a un acuífero a trescientos metros es un riesgo completamente posible, y yo creo que seríamos medioambientalmente inconscientes si colocamos una fractura en un reservorio que tiene cien metros de diferencia con el acuífero. 

–Perdoname que te interrumpa. Si las personas que están haciendo las objeciones las hacen sabiendo que uno está a tres mil metros y el otro a trescientos, tienen que tener alguna intencionalidad. Parece tan clara la explicación así, que tiene que haber algo que sostenga intelectualmente una objeción de ese tipo. 

–Yo siempre digo y no sé si lo califico bien, que para mí hay dos discusiones medioambientales, la política y la real. De buena fe puede haber desconocimiento. La discusión real es la discusión donde la población, o entidades interesadas, ponen presión sobre una compañía petrolera para que haga las cosas bien. Esa es una discusión válida, es una discusión bienvenida, porque nosotros estamos abiertos a que esa presión exista, porque nos va a permitir ser mejores. Tenemos estándares medioambientales, somos muy conscientes desde el punto de vista medioambiental y de la seguridad física de nuestros trabajadores, y de la población en donde trabajamos y en donde viven nuestros propios ingenieros. Esa presión es una presión sana. Que una fractura a tres mil metros de profundidad pueda conectar un acuífero a cien, a doscientos metros es físicamente imposible. ¿Cuáles son los otros riesgos que tenemos, las otras cosas de las que se habla? Se habla de los químicos que se inyectan. 

–También eso me interesa. En el proceso habría una cantidad de químicos involucrados que si entraran en contacto con el agua serían contaminantes. 

–Bueno, en realidad no son contaminantes. El 95 por ciento de los productos que ocupa una fractura es agua, el otro 4,5 por ciento es arena y el 0,5 por ciento son productos químicos. Son productos químicos normales que se vienen usando y se utilizan en la mayoría de los hogares de todos los argentinos. Estamos hablando de ácido cítrico, inhibidores de corrosión, cloruro de sodio, cloruro de potasio, hipoclorito de sodio, que es lavandina. Algo que no es un mito sino una realidad en la que nosotros trabajamos y para lo que nosotros estamos acá es el gerenciamiento de los residuos. El no convencional, a diferencia del convencional, tiene otra intensidad. Entonces nosotros hablamos de un concepto de fábrica, que es que muchos equipos de perforación van a tener que perforar muchísimos pozos para poder desarrollar este recurso de una manera económicamente rentable. Porque queremos tener petróleo pero también lo queremos tener a un costo competitivo. 

–Si vamos a gastar más en obtenerlo de lo que vamos a conseguir, no sería un buen negocio. 

–Entonces, el hecho de que la intensidad del trabajo cambia hace que nosotros tengamos que prepararnos para el manejo de un montón de residuos, que vamos dejando en esa fábrica a medida que vamos trabajando. 

–Eso va a quedar en la superficie o va a quedar... 

–No, no en la superficie. Acá vamos a manejar mucho residuo y ese residuo tenemos que manejarlo bien. Si yo me dedicara completamente al medioambientalismo, me focalizaría en qué vamos a hacer con el gerenciamiento de los residuos en una zona como Patagonia, que tenemos que preservar y ser extremadamente profesionales en la manera de manejarlo. 

–A mí me parece muy bien que vos mismo digas “vamos a tener un problema, lo podemos arreglar o lo podemos manejar, pero sepamos que lo vamos a tener”. Me imagino que esto también va a costar bastante dinero. 

–Son todos deshechos manejables, hay que ponerlos por categoría, hay que saber qué tipo de residuo se tiene que tratar y en qué lugar. Va a haber mucho manejo de productos, por ejemplo arena. Hoy la arena la traemos del exterior, estamos trabajando para que esa arena, que es una arena especial, no es una arena cualquiera, sea producida en la Argentina. Estamos hablando de toneladas y toneladas de arena. Cómo la transportamos, tenemos ruta para transportarla o la transportamos por tren. Todo ese trabajo se está haciendo. Es un trabajo de planificación y un trabajo de ingeniería con una visión extremadamente ambiciosa y grande, que no solamente hace de YPF una compañía grande, sino que hace a la Argentina independiente desde el punto de vista energético. 

–¿Por qué te fue a buscar el Gobierno? 

–Conocí al gobernador de Entre Ríos. El estaba en Europa y mi hermano me pidió que lo atendiera porque tenía la ambición de queEntre Ríos fuera una provincia petrolera. Entre Ríos está parada en la cuenca que se llama la cuenca Chaco Paraná, donde hay potenciales recursos no convencionales. Lamentablemente tenemos otras cosas para desarrollar antes de que lleguemos a Entre Ríos. Lo conocí en el momento en el que el país decidió dar un cambio con YPF, lo cual yo personalmente considero una decisión necesaria. Estaban buscando a alguien y entré en confianza con la presidenta de la Nación. Desde ahí fue una decisión mutua, en principio de ella de confiar en alguien que es técnico y que no conocía, y una decisión mía de volver al país después de haber estado veinticinco años dando vueltas por distintos lugares del mundo. 

–¿Estás contento? 

–Por supuesto que estoy contento, estos desafíos van mucho más allá de lo profesional. Esto tiene que ver con una empresa a la cual quiero mucho, que tiene una importancia impresionante dentro de Argentina. Yo siempre digo que no hay compañía en el mundo que despierte lo que despierta YPF en un país. Cuando sucedió la expropiación, en España sorprendió la reacción de la gente en Argentina. Un periodista me decía: “Nosotros no tenemos una empresa que la vivamos como YPF”. Hay una relación muy especial entre YPF y la gente. Los empleados de YPF tienen un sentido de pertenencia, un amor por la camiseta que también va más allá del que uno pueda tener con una empresa común. Yo crecí en YPF, me formé en YPF, estaba trabajando afuera cuando YPF fue privatizada y volví a la Argentina por YPF. 

–Cambiando otra vez de tema, ¿cuál es el balance energético? ¿Cómo está la Argentina en esa función? Porque se ha producido un crecimiento económico con lo cual hay más trabajo, las fábricas se abren, se necesita más energía, ¿cómo estamos? 

–Estamos con un déficit energético de importación, como antes te decía, de gas y de otros líquidos, que de algún modo tenemos que revertir. La fórmula para hacerlo viene para mí de tres o cuatro cosas importantes. La primera es producir más y eso es a lo que YPF ahora está abocado. Está abocado a producir más petróleo y más gas. 

–¿Estamos hablando de lo no convencional? 

–Estamos hablando de la producción completa. Por supuesto, cuando miramos diez años vista nos damos cuenta de que para producir más no podemos prescindir de producir el no convencional, y no podemos dejar de empezar ahora. En YPF comenzamos a producir más hace dieciocho meses, hemos duplicado el nivel de inversión, triplicado el nivel de actividad física y cerramos ayer el trimestre con resultados de ciento por ciento mayor inversión, comparado con el mismo trimestre del año pasado, ciento por ciento más de utilidades operativas, que son ganancias. Y voy a explicar la importancia de eso para nosotros, con un crecimiento en petróleo y gas del 3,5 por ciento y del 5 por ciento, respectivamente. Cuando encontramos la compañía, decrecía 10 por ciento en gas y alrededor de 4 a 5 por ciento en petróleo. Cambiar el decline de una compañía con el volumen que produce YPF para que empiece a crecer en dieciocho meses es un trabajo faraónico. Triplicar el nivel de actividad..., cuando digo triplicar quiere decir que pasamos de veinte equipos de perforación a sesenta. Cada equipo de perforación tiene ciento cincuenta personas trabajando y alrededor de mil quinientas personas indirectas que trabajan para ellos. Hay que encontrar la gente, hay que entrenarla, hay que equiparla y ponerla a trabajar. Cerramos este trimestre muy orgullosos de los resultados, tantos físicos como de utilidad operativa. ¿Por qué hablo de utilidad operativa? Porque para invertir el doble vamos a terminar el año con más de cinco mil millones de dólares de inversión, cuando venía YPF invirtiendo alrededor de dos mil millones de dólares. El mayor motor de inversión es la utilidad operativa de la compañía. Hoy lo que ganamos lo reinvertimos. En la vieja YPF la mayor parte de la ganancia era distribuida como dividendos. Alrededor del 85 por ciento salía del país. Con lo cual producir más es el primer factor de la ecuación. ¿Cuáles son los otros factores? Tenemos que ser más eficientes en el consumo de energía, algo de lo que hablamos poco. La economía ha crecido, con lo cual el consumo de energía sigue creciendo, pero tenemos que ser más eficientes en la energía que consumimos. Otro factor son las energías alternativas. Las energías alternativas hoy en el mundo no pueden reemplazar lo que el gas y el petróleo dan, todavía. Desde el punto de vista medioambiental, lo mejor que podemos hacer es reemplazar carbono con gas, eso sería lo mejor. Si China y Estados Unidos reemplazan carbono con gas, medioambientalmente el mundo estará mejor, pero necesitamos tener gas todavía. Posiblemente en diez años haya energías alternativas que puedan reemplazar el gas o el petróleo, pero no hoy. Con lo cual tenemos que buscar energías alternativas, no para reemplazar el gas y el petróleo, pero sí para hacernos más eficientes energéticamente. 

–Cuando se hacen objeciones al acuerdo con Chevron hay gente que lo hace porque está en contra de todo lo que pasa en la Argentina, y está en su derecho, pero no es lo que me interesa. Me interesa aquella objeción que sea genuina y que diga: mirá, fracking no porque tal o cual cosa. Entonces pedí una lista de los países que han dicho que no al fracking y quiero leértela para que después hablemos de por qué estos países han dicho que no, por ejemplo: Francia, Bulgaria, Alemania, Reino Unido, la República Sudafricana, la República Checa, en algunos lugares en España, en Suiza, en Italia, en Austria, en Irlanda del Norte. Seguramente YPF tiene algún argumento para esgrimir. Ellos dijeron que no por esto, y nosotros decimos que sí por esto otro. 

–Hay muy pocos países en el mundo que han suspendido el fracking. Francia es uno, Francia decididamente no tiene los recursos que nosotros tenemos, ellos tienen una fuerte experiencia en lo que es el desarrollo de la energía nuclear. 

–¿Vos sospechás que en algunos de estos casos hay razones de tipo político que los están llevando a tomar un tipo de determinación y no por una cuestión científica? 

–Yo no tengo la competencia como para ser asertivo en eso, pero te podría decir: conozco bien Francia, trabajé en Francia. Hoy no tienen el nivel de recursos que tenemos nosotros, primero, y eso es importante. Yo te hablaba de muchas cosas, por ejemplo de la infraestructura petrolera, hay muchos de los condimentos que se necesitan que hoy en Francia no existen y, segundo, están muy volcados al desarrollo de la energía nuclear, y lo han hecho por mucho tiempo de una manera exitosa. 

–No podemos terminar sin hablar de Chevron. Primero, ¿necesitamos tener a alguien como socio? Segundo, ¿cómo se eligió Chevrón?, ¿por qué no otro? 

–Cuando tomamos YPF, la gerencia desarrolló un plan de cinco años, y en ese plan pusimos todos los elementos que necesitábamos. Cuánto necesitábamos incrementar la producción, qué significaba ese incremento de producción para el país, cuántos ingenieros necesitábamos, cuántos equipos de perforación necesitábamos, geólogos, cuánto dinero necesitábamos. Y cuando uno pone toda la ecuación junta se pregunta: ¿esto lo podemos hacer solos o necesitamos algunos socios? Necesitamos socios que nos acompañen porque el desarrollo del no convencional es extremadamente intensivo en capital, y hago un paréntesis acá para poner en contexto lo que quiere decir intensivo en capital. En capital me refiero a dinero. Vaca Muerta tiene 30.000 kilómetros cuadrados. Cuando hicimos el plan dijimos: vamos a desarrollar en los primeros dos años un cluster, y definimos un cluster como un cuadrado de 300 kilómetros cuadrado. 

–Como hacer un grilla de todo y nos vamos a centrar acá. 

–Y una grilla de gas, y dijimos, estas dos grillas las vamos a hacer en conjunto, por el nivel de capital que se requiere y porque si queremos escalar eso vamos a necesitar hacerlo con otros socios. No hay forma de que lo podamos hacer solos. En ese momento salimos a buscar socios. Los medios decían que era imposible conseguir un socio, que era imposible traer inversores a la Argentina. Ese era el problema antes y ahora el problema pasó a ser Chevron. 

–Pero ése es el juego político, corrámonos de eso. ¿Por qué Chevron y no otro? 

–Con Chevrón firmamos una sociedad por 300 kilómetros cuadrados. Firmamos memorándum and standing con muchos socios, con muchos potenciales socios y empezamos a negociar, negociaciones que son bastante largas, porque para negociar en el campo petrolero vos primero tenés que ponerte de acuerdo en lo que hay, con lo cual se arma un modelo que se llama de consenso, donde geólogos, ingenieros reservorios, geofísicos, miran el yacimiento. 

–Hacen una proyección sobre lo que van a poder recuperar. 

–Exacto, lo entienden técnicamente y se tienen que poner de acuerdo en la proyección. A partir de ahí podés tener un acuerdo comercial con alguien, pero hay un trabajo técnico que tiene que poder hacerse, por eso firmar algo de esto lleva casi un año. Chevron es una de las cuatro compañías más importantes del mundo. ¿Qué necesitamos? Inversión para la primera fase de los 300 kilómetros cuadrados, que es un piloto de 132 pozos, que es el 0,5 por ciento de Vaca Muerta. Necesitamos mil doscientos millones de dólares y para hacer el desarrollo completo de esos 300 o 400 kilómetros cuadrados necesitamos quince mil millones de dólares. Entonces primero necesitamos un socio que tenga plata. 

–Que la tenga y la quiera venir a poner en la Argentina. 

–Segundo, ese socio tiene que entender el riesgo petrolero y, al entenderlo, entender la importancia de ser hoy socio de la Argentina con el recurso que tiene, con una compañía como YPF como operadora. ¿Qué quiere decir como operadora? Que Chevrón invierte en la sociedad con nosotros, pero se sienta al lado en el auto, el manubrio lo tiene YPF, tiene que confiar mucho en YPF. Esas son las condiciones que pusimos, se tiene que sentar en el asiento del acompañante, no puede manejar. 

–¿No hubiera sido mejor hacer una licitación? 

–Cuando uno vende algo hace una licitación, cuando uno busca un socio es una unión transitoria de empresas. En el mundo petrolero uno no hace una licitación, busca el socio que más se adecue a las necesidades, que tenga la mejor oferta, que sea capaz de poner la plata, que tenga la rapidez para ponerla, que tenga tecnología, que sea un socio que entienda el riesgo. Y Chevron es una de esas empresas. Hoy estamos negociando con otras empresas para otros bloques. Chevroón se movió más rápido que los otros, entendió que YPF es una compañía para acompañar, entendió que hay un potencial muy grande y jugó. 

–No quiero cerrar yo. Me gustaría que vos puedas decir: no me preguntaste esto y yo tengo ganas de comunicar esto. 

–Yo quisiera cerrar diciendo que YPF, el país y los argentinos hoy estamos en un punto fundamental donde tenemos que tomar una decisión muy importante y no una decisión que tenga que ver con lo que hace YPF, una decisión con la proyección de los próximos veinte años en un elemento que es fundamental para cualquier país del mundo, que es si queremos ser energéticamente independientes o no. Yo siempre he dicho que ésta no es una causa de YPF, o una causa del gobierno nacional, o una causa de una provincia en particular, es una causa de todos. Involucra al Gobierno, a YPF, a las provincias, a los trabajadores, al ciudadano común. A veces decimos que no queremos Chevron, pero no tenemos problemas en comprar cien barcos de gas por año, a chevrones equivalentes, British Gas, State Oil, BP, a quien sea. Bueno, esos barcos los compramos con plata nuestra, esas divisas se van afuera, no dejan ningún trabajo en la Argentina, ni desarrollan nuestros recursos. Y nos oponemos a que venga Chevron, que ponga mil quinientos millones de dólares, que se siente en el asiento del acompañante, que nos ayude a desarrollar nuestros propios recursos y que genere trabajo. Para mí la soberanía energética del país pasa por ahí, no pasa porque Chevron tenga el 0,5 por ciento de Vaca Muerta y esté sentado al lado de YPF en el desarrollo de un cluster de 300 kilómetros cuadrados. La soberanía energética pasa por que fundamentalmente nosotros, los argentinos, seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos.