QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

lunes, 29 de abril de 2013

Otra energía es posible. Paremos el fracking

                   SPOT CONTRA EL FRACKING





¿Cuál es la situación en Argentina?

En Argentina la producción de petróleo y gas convencional ya alcanzó su pico productivo. La búsqueda de más hidrocarburos está extendiendo la frontera extractiva a todo el territorio nacional. El objetivo a largo plazo de YPF y las empresas transnacionales apunta a la exportación de los hidrocarburos obtenidos a través del fracking.
Según estimaciones del gobierno de Estados Unidos,  Argentina tiene un gran potencial en gas y petróleo de yacimientos no convencionales. De hecho, el fracking ya se está practicando en el país desde hace dos años.
En Neuquén se fracturó en la reserva provincial Auca Mahuida y en comunidades mapuche como Gelay Ko, violando la legislación indígena y su derecho a consulta previa.
También se está implementando en Río Negro, en zonas de chacras dedicadas a la fruticultura; en Chubut, en las cercanías de Comodoro Rivadavia, y en las Heras, en la provincia de Santa Cruz.
Salta y Mendoza son otras provincias en las que en breve se prevé explotar yacimientos no convencionales. La búsqueda de no convencionales empuja la frontera extractiva a regiones sin antecedentes de industria hidrocarburífera, como por ejemplo Entre Ríos,ChacoSantiago del Estero y Buenos Aires.
mapaexplo

sábado, 27 de abril de 2013

Concepción del Uruguay es la primera ciudad entrerriana "libre de fracking"



Publicado el Sábado, 27 Abril 2013 02:35



Tras su tratamiento en el Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay en comisión, una semana atrás, en la sesión ordinaria de este jueves se aprobó por unanimidad una ordenanza que declara a la ciudad “libre de fracking”. La iniciativa fue impulsada por la Asamblea Ambiental local, en el intento de acotar las posibilidades de que se explote en el ejido de la ciudad el método apoyado por los gobiernos provincial y nacional.
El Concejo en Comisión recibió el jueves pasado a la Asamblea Ciudadana Ambiental, en referencia a notas presentadas buscando declarar el ejido municipal “libre de Fracking”, lo que finalmente se logró en la sesión de este jueves, cuando por unanimidad se aprobó el Despacho Nº 020/13, que reza, simplemente: “Declárese a Concepción del Uruguay y su ejido libres de toda explotación y/o exploración no convencional de hidrocarburos mediante la técnica de Fractura Hidráulica o Fracking”.
Así, se logró el objetivo de los ambientalistas, que en toda la provincia vienen advirtiendo sobre la “inminente amenaza” y convocando a la movilización social “en defensa del derecho humano básico de convivir en un ambiente de sano”. Es que este método de extracción de gas por medio de la fractura hidráulica es apañado por los gobiernos provincial y nacional, que evitan prohibirlo a pesar de las pruebas de su peligrosidad.
El fracking ha sido detenido en 11 países y estados, como Francia y Bulgaria, gracias a la movilización social. Tal como lo explica la Wikipedia, la fracturación hidráulica o fractura hidráulica (comúnmente conocida en inglés como hydraulic fracturing o fracking), es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases.


Esto que aprobó el HCD de Concepción del Uruguay E.R., es un muy bueno, ya que deja practicamente sin argumentos a los demás HCD de los municipios de la provincia, entre los que se destaca el de Chajarí, el cual tiene un proyecto del mismo tener desde octubre del año pasado, pero fue peloteado hacia adelante y paso a  estudio a la comisión respectiva con el pedido que se tomen todo el tiempo que sea necesario ( pedido que fue realizado por el Concejal Roja y aprobado por la mayoria), lo que me lleva a preguntarme si el HCD de CdU en pocos días pudo estudiar y aprobar la ordenanza prohibiendo el Fracking, porque los demas HCD se hacen los tontos ?

Fracking: el Gobierno pone en peligro al Acuífero Guaraní


Fracking: el Gobierno pone en peligro al Acuífero Guaraní

Acuifero Guarani
21/04/13 - 08:46hs
YPF planea emplear métodos de fractura hidráulica, prohibidos en otros países, para extraer hidrocarburos no convencionales. Expertos alertan por el peligro ambiental 
La nacionalización de la mayoría accionaria de YPF no trajo como consecuencia la recuperación de la soberanía energética ni nada que se le parezca. No sólo la petrolera, ahora conducida por Miguel Galuccio, siguió descendiendo en niveles de producción de gas y petróleo, sino que además tiene entre sus planes inminentes el empleo de métodos de fractura hidráulica (fracking, en inglés) para la obtención de hidrocarburos no convencionales. 
El peligro es que este procedimiento, que se llevaría a cabo en Entre Ríos y que podría extenderse a otras zonas del país, tiene un porcentaje altísimo de probabilidades de contaminar el Acuífero Guaraní, que representa el 20% del reservorio mundial de agua dulce.
El Gobierno no mide riesgos y sólo busca mantener negociados oscursos con las corporaciones internacionales que saquean nuestros recursos naturales, tal como lo hace con las empresas que realizan minería a cielo abierto contaminando glaciares (otra gran reserva de agua dulce) y pueblos de la cordillera. 
“Nuestro país es el tercero en el mundo con reservas de gas no convencional. Evidentemente hay demasiados intereses puestos en la zona, entre las que está Entre Ríos”, explicó a Hoy Horacio De Carli, integrante de la Asamblea Popular Ambiental de Colón-Ruta 135. 
De Carli, que se especializó en el tema, aseguró además que uno de los riesgos de este tipo de exploración es “la inducción de terremotos, que pueden llegar a grado 5”.
Lo mismo afirmó el ingeniero Horacio D’Elía, magister en energías renovables y evaluación de impacto ambiental y docente universitario: “Esta región tiene gran cantidad de represas y una central nuclear en Argentina –Atucha, en Zárate, sobre la ribera derecha del río Paraná, a tan sólo 115 kilómetros de Buenos Aires– para lo que un terremoto representaría un riesgo altísimo”.
“Las probabilidades de que haya un impacto sobre este acuífero son muy altas porque eso es algo que ha ocurrido en otros lugares del mundo. A su vez, esta región tiene la desventaja de no ser región petrolera y por eso el agua asociada al petróleo –que en los yacimientos petroleros se inyecta nuevamente en yacimientos petroleros en desuso– sería inyectada a formaciones profundas porosas y permeables. El problema es que eso lubrica fallas geológicas que existen y empiezan a deslizarse provocando terremotos. No es algo que inventamos, en Oklahoma, Ohio y en Inglaterra se ha pasado de tener temblores esporádicos a tener terremotos en lugares donde se realiza este tipo de inyección”, concluyó el especialista. 
Ya está en marcha
El ambientalista Horacio De Carli aseguró que el plan de YPF no es hipotético, si no que ya está en marcha. “Más allá de que el Gobierno hable de nacionalización, YPF tiene atrás intereses de corporaciones multinacionales, funciona como una sociedad anónima. Galuccio por ejemplo es un especialista a nivel mundial de la empresa Schlumberger, que es una compañía que siempre se dedicó a este tipo de explotaciones”, indicó.
“Galuccio llegó a YPF de la mano de Sergio Urribarri (foto), nuestro Gobernador, esto no es algo que no está planeado. No es una mera amenaza, es un plan definido y que se está concretando. Acá ya se hay cinco zonas identificadas para explorar”, agregó De Carli.
El vecino entrerriano aseguró que “después de Vaca Muerta, en Neuquén, que es el caballito de batalla de este tipo de explotaciones, la zona que sigue es ésta. Tuvimos información que a partir de marzo iba a comenzar la exploración. Acá los vecinos empezamos a juntarnos, a llamar especialistas, se conformaron varias asambleas”.
“En Tecnópolis hubo una charla, que presenciaron casualmente vecinos de Entre Ríos que estaban ahí, y se encontraron con un montón de áreas de la Provincia adquiridas por el Estado para realizar estas explotaciones. No es una posibilidad, algo potencial, es un plan con una maquinaria ya comprada para llevarla a cabo”, sentenció.
Método experimental
Para peor, el Gobierno estaría trayendo al país un método criticado en el mundo y encima de carácter experimental. “El otro tema a resaltar es que este método es totalmente experimental, no es algo que esté totalmente garantizado que no va a haber accidentes, que no se va a errar en la forma de perforar la roca”, señaló De Carli.
Cabe explicar que el fracking o fractura hidráulica, implica la realización de una perforación vertical y luego, al llegar a la napa una perforación horizontal a la que se le hace una serie de orificios a través de los cuales se introduce a presión una mezcla de agua, arena y productos químicos con la finalidad de fracturar la roca. Por eso esta tecnología se llama “fractura hidráulica” o “fracking”, en inglés.
“Se hacen pozos cada cinco o seis kilómetros, y se va perforando todo el subsuelol. Se inyectan químicos muy peligrosos, hay una lista de 17 mutagénicos, cancerígenos, agentes radioactivos, ese coctel que se inyecta con arena es algo que conlleva a que el subsuelo quede fracturado para que fluya el gas”, aseguró De Carli.
Prohibido en otros paises
El ingeniero Horacio D’Elía explicó que el fracking comenzó a realizarse en el año 2000 en Estados Unidos, que es un país altamente dependiente de petróleo importado. “Empezaron a explotar yacimientos no convencionales y, paralelamente comenzaron a producirse impactos ambientales que no estaban previstos. A raíz de esto el Congreso de Estados Unidos pidió a la Agencia de Protección Ambiental de ese país (EPA, por su sigla en inglés) un informe que posiblemente esté terminado para el año próximo. Paralelamente, varios países han detenido este tipo de explotación hasta tanto se conozca los resultados de ese informe”, señaló.
Agregó que otros países, como Bulgaria y Francia, “ya han prohibido el fracking sin esperar el resultado de ese informe. Inglaterra es uno de los países que ya tuvo serios problemas ambientales con este método, y la empresa que estaba haciendo fracking reconoció que había sido por su propia actividad.

lunes, 22 de abril de 2013

Fracking y Chevron: El boquete por donde hace agua el discurso oficialista


Foto Ilustrativa
A pesar de insistir con su discurso de carácter nacional y popular, lo cierto es que Cristina de Kirchner intentó reverdecer sus argumentos nacionalizando YPF para entregarle yacimientos a Chevron, una de las petroleras más importantes del conglomerado de los Rockeferller, practicamente el centro neurálgico del capitalismo globalista. Chevron busca usar el sistema de fracking para extraer gas, método cuestionado en el mundo entero por los riesgos para el medio ambiente que acarrea su uso.

Cristina de Kirchner y David Rockefeller
El ingeniero Horacio D’Elia, especialista en petróleo y gas e impacto ambiental, advirtió sobre los riesgos que representa para la región la explotación minera con el método de fractura hidráulica o fracking, destacando entre otros grandes problemas, el riesgo de contaminación del Acuífero Guaraní, que representa el 20% del reservorio mundial de agua dulce.
“Esta región tiene gran cantidad de represas y una central nuclear en Argentina –Atucha, en Zárate, sobre la ribera derecha del río Paraná, a 115 kilómetros de Buenos Aires– para lo que un terremoto representaría un riesgo altísimo”, dijo D’Elía, que además es magister en energías renovables y evaluación de impacto ambiental y docente universitario en Río Gallegos, donde reside.
El fracking o fractura hidráulica, un método experimental para la obtención de hidrocarburos no convencionales que se estaría utilizando próximamente en nuestra región, para la explotación de este tipo de hidrocarburos –fundamentalmente el gas de esquisto– es necesario realizar una perforación vertical y luego, al llegar a la napa una perforación horizontal a la que se hace una serie de orificios a través de los cuales se introduce a presión una mezcla de agua, arena y productos químicos con la finalidad de fracturar la roca. Por eso esta tecnología se llama “fractura hidráulica” o “fracking”, en inglés.
En diálogo con el diario ecuatoriano El Telégrafo, el experto dijo que el fracking comenzó a realizarse en el año 2000 en USA que es un país altamente dependiente de petróleo importado.“Empezaron a explotar yacimientos no convencionales y, paralelamente comenzaron a producirse impactos ambientales que no estaban previstos. A raíz de esto el Congreso de Estados Unidos pidió a la Agencia de Protección Ambiental de ese país (EPA, por su sigla en inglés) un informe que posiblemente esté terminado para el año próximo. Paralelamente, varios países han detenido este tipo de explotación hasta tanto se conozca los resultados de ese informe”, señaló.
Agregó que otros países, como Bulgaria y Francia, “ya han prohibido el fracking sin esperar el resultado de ese informe”. “En nuestra región, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil han puesto mucho interés en la cuenca chaco paranaense” como reservorio de hidrocarburos, dijo y advirtió que esta cuenca está debajo del Acuífero Guaraní que contiene el 20% del agua dulce del mundo.
“Las probabilidades de que haya un impacto sobre este acuífero son muy altas porque eso es algo que ha ocurrido en otros lugares del mundo. A su vez, esta región tiene la desventaja de no ser región petrolera y por eso el agua asociada al petróleo –que en los yacimientos petroleros se inyecta nuevamente en yacimientos petroleros en desuso– sería inyectada a formaciones profundas porosas y permeables. El problema es que eso lubrica fallas geológicas que existen y empiezan a deslizarse provocando terremotos. No es algo que inventamos, en Oklahoma, Ohio y en Inglaterra se ha pasado de tener temblores esporádicos a tener terremotos en lugares donde se realiza este tipo de inyección”, agregó.
Señaló que en Inglaterra, la empresa que estaba haciendo fracking reconoció que había sido por su propia actividad. “En Oklahoma, en los últimos 30 años había entre dos y seis sismos por año pero en 2010, cuando comenzó este tipo de actividad, tuvieron 1.047 y optaron por suspender la misma”.
En este sentido, explicó que “el agravante es que nunca se sabe qué manifestación puede tener el terremoto en la superficie. Esta región de Uruguay y Argentina tiene gran cantidad de represas y una central nuclear, para lo que un terremoto representaría un riesgo altísimo”.
Señaló también que la fractura hidráulica –que se hace a 2.000 a 3.000 metros de profundidad– también conlleva el riesgo de contaminación de formaciones de agua que están más arriba del yacimiento o incluso la propia superficie vinculando un yacimiento de gas o petróleo con acuíferos, lo cual es irreversible. Asimismo hay impactos asociados, como el aumento de transporte de productos químicos por las rutas y el alto consumo de agua para realizar la fractura hidráulica.
“Tanto Uruguay como Argentina deberán enfrentar estos riesgos si avanzan y deciden comenzar a utilizar el fracking para extracción de esquistos bituminosos”, advirtió.
Para el experto, el desarrollo de un país tiene otras alternativas al fracking, tales como cambiar la matriz energética para dejar de ser tan dependientes del petróleo. “Se pueden desarrollar alternativas energéticas que aquí no han sido desarrolladas pero sí en países europeos, como España, que con una buena política de desarrollo de política eólica pasó a ser el segundo generador mundial después de Alemania, desplazando a Estados Unidos”.
“Nuestros países tienen potencial eólico, geosolar y geotérmico, incluso hidráulico, para poder hacer frente a la demanda energética de la región y son alternativas que no implican los riesgos de la fractura hidráulica, que es una técnica experimental de la cual no se conocen bien los resultados y mucho menos los impactos ambientales”, afirmó. Desde hace un año, en el yacimiento “Vaca Muerta” la petrolera argentina IPF está realizando fractura hidráulica o fracking, con gran oposición de la población de Neuquén, provincia donde se explota el yacimiento.
YPF apunta a la explotación del gas no convencional (shale gas), a través de una metodología muy cuestionada en el mundo, la fractura hidráulica, más conocida como fracking. Es una técnica que consiste en el bombeo de fluido (grandes cantidades de agua y sustancias químicas) y arena, a elevada presión, a fin de producir microfracturas en la roca madre que almacena los hidrocarburos. Los riesgos ambientales son muchos y de corto plazo: contaminación de aguas subterráneas y superficiales, lubricación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos y utilización intensiva del territorio. Por ello, el fracking ya fue prohibido en varios estados de USA, en Francia, Bulgaria e Irlanda del Norte.
La geógrafa Silvia Leanza, de la Fundación Ecosur, habla de “geocoincidencias” entre cuencas gasíferas y cuencas hídricas, “ya que los proyectos más avanzados coinciden con importantes fuentes de agua potable (y el agua es el insumo de mayor importancia para la “eficiencia” en la explotación de gas no convencional). Argentina cuenta con varias geocoincidencias, entre ellas, la Cuenca Neuquina, donde está Vaca Muerta (acuífero Zapala y cuencas de ríos norpatagónicos), la del Chaco-Paraná (acuífero Guaraní y ríos de la Cuenca del Plata), el golfo San Jorge (cuenca del río Senguer). Más claro, imposible…
Nada indica que el Gobierno abrirá la discusión sobre el fracking; todo lo contrario, como ya sucedió con la soja y la megaminería. Argentina se apresta así a sumar nuevos conflictos socio-ambientales que preanuncian un enfrentamiento directo, ya no sólo con las transnacionales, sino con una empresa nacional, YPF Modelo 2012. Pero la acumulación de luchas en defensa del agua es tal que la población ya comienza a movilizarse: esto sucede en Entre Ríos, provincia en la cual distintas organizaciones promueven una ley que prohíba el fracking; en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, donde se han organizado en asambleas –siendo Allen la localidad más amenazada–, y donde la ciudad de Cinco Saltos acaba de convertirse en el primer municipio en el país  en prohibir el fracking; por último, están las luchas de las comunidades mapuches en el norte neuquino, cerca de Zapala y en Loma de la Lata.
En fin, enero de 2013 nos recibe con nuevas bofetadas de realidad que reafirman cuál es verdadero rol que el modelo kirchnerista asigna a las corporaciones y a los grandes actores económicos en el esquema del extractivismo dependiente.

domingo, 21 de abril de 2013

Proyecto Sur de Paraná manifestó la adhesión a la iniciativa de prohibir el “Fraking” en la ciudad

El proyecto es del concejal Marcelo HaddadProyecto Sur de Paraná manifestó la adhesión a la iniciativa de prohibir el “Fraking” en la ciudad
Click para Ampliar
Solicitaron el apoyo de todos los ediles.
El Partido Movimiento Proyecto Sur de Paraná, manifestó a través de un comunicado de prensa, su adhesión al proyecto de ordenanza presentada el pasado jueves por el concejal del Partido Socialista (PS), Marcelo Haddad, por el cual prohíbe la explotación no convencional de hidrocarburos mediante la técnica de “fractura hidráulica” o “fracking” para que sea tratada en el Concejo Deliberante de esta capital entrerriana. Consideraron que se trata de una “prudente iniciativa a fin de evitar que se llegue a constituir dentro del Ejido Municipal una 'zona de sacrificio', con el objetivo de obtener una renta en favor de inversionistas”. El espacio expresó que esperan el apoyo de todos los ediles.“Aplaudimos el espíritu de este proyecto de ordenanza que se articula a escala local con el proyecto de ley provincial de la diputada provincial María Emma Bargagna y con el proyecto de ley nacional presentado por Fernando ´Pino´ Solanas y el resto del bloque de diputados nacionales de Proyecto Sur, más el legislador radical Fabián Rogel el 13 de setiembre del año pasado”, expresaron.

“Ante la información de que podrían existir hidrocarburos en el subsuelo del Departamento Paraná, que requerirían de la técnica de la fractura hidráulica para su extracción, consideramos que no es solo testimonial este proyecto de ordenanza sino que es una prudente iniciativa a fin de evitar que se llegue a constituir dentro del Ejido Municipal una 'zona de sacrificio', con el objetivo de obtener una renta en favor de inversionistas”. El espacio expresó que esperan el apoyo de todos los ediles.
“Aplaudimos el espíritu de este proyecto de ordenanza que se articula a escala local con el proyecto de ley provincial de la diputada provincial María Emma Bargagna y con el proyecto de ley nacional presentado por Fernando ´Pino´ Solanas y el resto del bloque de diputados nacionales de Proyecto Sur, más el legislador radical Fabián Rogel el 13 de setiembre del año pasado”, expresaron.

“Ante la información de que podrían existir hidrocarburos en el subsuelo del Departamento Paraná, que requerirían de la técnica de la fractura hidráulica para su extracción, consideramos que no es solo testimonial este proyecto de ordenanza sino que es una prudente iniciativa a fin de evitar que se llegue a constituir dentro del Ejido Municipal una 'zona de sacrificio', con el objetivo de obtener una renta en favor de inversionistas y en perjuicio de nuestro ambiente y, especialmente, de la salud de los paranaenses, por lo cual esperamos que unánimemente los ediles de nuestra ciudad apoyen este proyecto de ordenanza, de lo contrario, la historia y la ciudadanía tomarán nota de semejante claudicación”, finalizaron.

El comunicado está firmado por el presidente del Movimiento Proyecto Sur Paraná, Hugo Luis Rivas. 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=182769

domingo, 14 de abril de 2013

Declaración Asamblea Sí a la Vida en Entre Ríos‏.

La Asamblea “SÍ A LA VIDA EN ENTRE RÍOS” que nuclea foros, asambleas ciudadanas y movimientos por un Entre Ríos Libre de fracking, reunida en la ciudad de Villaguay el día 13 abril de 2013, expresa a la comunidad entrerriana, de toda la región litoraleña y de la Nación su profunda preocupación por la inminente decisión de las autoridades provinciales y nacionales de explorar nuestro territorio en búsqueda de hidrocarburos para su posterior explotación con las nefastas consecuencias para la economía, el ambiente y la vida en todas sus manifestaciones.

La Asamblea permanente, que representa a varios movimientos y foros y a miles de entrerrianos miembros de los mismos,  unánimemente rechaza toda exploración y explotación de hidrocarburos que pudiera transformar a nuestra Provincia y regiones aledañas en una factoría petrolera y gasífera. Factoría que destruye irreparablemente la realidad de ser Entre Ríos el territorio “de todos los verdes” y que contradice abiertamente la manifestación del gobierno de sostenerlo ante el mundo proclamando una política de control de la seguridad ambiental respecto de la actividad productiva.

La Asamblea defiende nuestras formas de vida y de una producción que se opone al uso irracional, irresponsable e inconsulto de los bienes comunes.

La Asamblea se pronuncia a favor de un modelo productivo respetuoso del ambiente y de una matriz de consumo y producción en la que prevalezcan las energías renovables y no contaminantes, lográndose en forma progresiva el fortalecimiento de la soberanía energética.

Movimiento Entre Ríos Libre de fracking  -  Asamblea Ciudadana de Concordia  -  Foro Waj Mapu Depto. Federación  -  Agmer  Villaguay  -  Agmer Tala  -  Agmer Paraná  - El Arbol de la Tierra (programa radial Villaguay) y estudiantes autoconvocados.

Fuente: Foro Waj Mapu

sábado, 13 de abril de 2013

Cinco Saltos: Se rechazó el veto a la ordenanza que prohibe el fracking


El municipio de Cinco Saltos en la Provincia de Río Negro sancionó por unanimidad el 26 de diciembre de 2012 la Ordenanza N°1049 para prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales en su ejido municipal, sin embargo, la Intendenta Liliana Alvarado (Frente Grande) vetó la ordenanza y ayer el Consejo Municipal rechazó el veto al considerarlo extemporáneo, dejando vigente la ordenanza que habría sido promulgada tácitamente.
A continuación el texto aprobado por mayoría rechazando el veto ejecutivo:

“Que el articulo 122 de la Carta Orgánica Municipal establece textualmente: Promulgación Sancionada la ordenanza por el Concejo Deliberante, se remitirá de inmediato al Poder Ejecutivo para que lo promulgue o lo vete, en todo o en parte, dentro del término de diez (10) días hábiles desde su recepción. Transcurrido ese plazo y no habiendo ejercido el derecho de veto, la ordenanza quedará automáticamente promulgada, debiendo el Ejecutivo proceder a su publicación.
Que dicha normativa surge de la propia Carta Orgánica Municipal, norma de jerarquía suprema en del ordenamiento Jurídico Municipal. Fue el Poder Constituyente local quien fijo los procedimientos de formación y sanción de las ordenanzas municipales y por lo tanto el único con facultad, en caso de que así se considere necesario, de modificar dicho procedimiento.-
Que el Poder Ejecutivo Municipal en el veto realizado al proyecto de ordenanza Municipal N° 1049, acto de gobierno llevado a cabo en fecha 8 de febrero de 2013, argumenta que le es aplicable al plazo establecido por el Art. 122 de la Carta Orgánica Municipal, la suspensión de los términos que derivan del receso administrativo dictado mediante resolución N° 1237/12.
Dicha resolución establece el receso administrativo en el ámbito de la Administración Municipal desde el 2 de enero de 2013 hasta el día 1 de febrero de 2013, ambos inclusive, determinando en su articulo 3ro que dicho tiempo será considerado inhábil a los efectos de los tramites de expedientes, reclamos o recursos, así como también quedaban suspendidos todos los términos previstos en los procedimientos y reglamentaciones administrativas vigentes.
La Resolución Municipal N° 092/2013, en sus considerandos, expresa que el plazo previsto en la Carta orgánica (Art 122) se reanuda a partir del día 4 de febrero de 2013.
Que dicha interpretación excede claramente las facultades propias del Poder Ejecutivo Municipal, que no es más que como este Concejo Deliberante, uno de los Poderes Constituidos en el ámbito del Gobierno Local.
De ninguna forma dichos Poderes pueden alterar o modificar las prescripciones establecidas por el Poder Constituyente local.
La suspensión establecida por la Resolución N° 1237 alcanza a los procedimientos administrativos regidos por la LEY N° 2938, adherida por Ordenanza Municipal N° 520, y demás plazos establecidos por Ordenanzas Municipales, pero nunca, como interpreta equivocadamente el Poder Ejecutivo a los plazos institucionales fijados por el Poder Constituyente.
Aceptar dicha interpretación significaría otorgar al Ejecutivo Municipal la facultad de reformar parcialmente y/o transitoriamente la Carta Orgánica, lo que atenta contra las principios fundamentales del Federalismo.-
El ejercicio del veto se vincula con razones de conveniencia política y de armonización del funcionamiento de los poderes del Estado, vale decir que el veto implicaría uno de los tantos resortes de los controles y equilibrios entre los poderes; existiendo múltiples razones para hacer uso de esta facultad, como por ejemplo: oportunidad y conveniencia, de acierto, de forma o de fondo, de constitucionalidad, de eficacia, etc.1; motivos estos por los que se puede afirmar que el veto es un acto de naturaleza política.
Por lo tanto se debe considerar inexistente el veto realizado al Proyecto de ordenanza N° 1049, procediendo a requerir al Poder Ejecutivo Municipal de cumplimiento al art 122 de la Carta Orgánica Municipal publicando de forma urgente dicha ordenanza Municipal ya que la misma se encuentra promulgada tácitamente por vencimiento del plazo de 10 días establecido por el Poder Constituyente local.-


 

jueves, 11 de abril de 2013

AHORA ES CANTABRIA LA QUE DICE NO AL FRACKING


Enviado por  el día 11 abril, 2013 a la hora 16:53No Comentado
AHORA ES CANTABRIA LA QUE DICE NO AL FRACKING

ecologiaverde.com

España y el fracking: Cantabria dice no

Las empresas petroleras y gasistas y, en general, los grandes grupos inversores, buscan gas de esquisto para ganar dinero. Mucho dinero. En Estados Unidos saben bien los efectos negativos que esta técnica deextracción de hidrocarburos supone para el medio ambiente y para la salud de las personas, pues hace años que sufren sus terribles consecuencias (a este respecto, para conocer bien las consecuencias de esta técnica es recomendable ver el documental Gasland). En Europa, es un asunto menos conocido. ¿Y qué hacen las administraciones públicas al respecto? Pues depende.
Mientras el Gobierno de España presidido por Mariano Rajoy otorga facilidades para que estas empresas entren impunemente en el territorio y lleven a cabo sus proyectos, hay regiones que plantan cara a los grupos de presión y económicos de las grandes empresas extractoras. La última en hacerlo ha sido la comunidad autónoma de Cantabria.
Según los estudios llevados a cabo por las compañías de gas, en el norte de España es donde más gas de esquisto hay. Así, Lindando con Cantabria, en el norte de Castilla y León, en las provincias de Burgos y León, hay varios proyectos en marcha. También en Soria y otras provincias de otras regiones.
En Cantabria ha ocurrido algo inusual, la unanimidad en el Parlamento: los diputados de los diferentes grupos políticos, PP, PRC y PSOE, se han puesto de acuerdo para prohibir el uso de la fractura hidráulica o fracking en la región. Es la primera ley sobre el asunto que se promulga en España. En realidad, no tendría que ser tan extraño: existe un “clamor popular” contra el fracking.

En peligro el futuro de las regiones


Los defensores de la técnica aseguran que crea empleo y desarrolla la economía de las regiones. Pero ¿a qué precio? ¿Qué ocurrirá en esas zonas cuando ya se haya sacado todo el gas que hay en el interior de la tierra? Las empresas se marcharán a explotar otros lugares, dejando los ecosistemas destrozados. ¿Habrá entonces futuro para nuestros hijos o nuestros nietos en una tierra baldía, muerta y llena de productos químicos contaminantes?
Otra de las razones que esgrimen los defensores del fracking es la competitividad energética y la no dependencia de otros países. Pero, entonces, ¿por qué no impulsar las energías renovables y limpias, que también crean empleo sin comprometer el futuro del medio ambiente?
Cantabria ha decidido proteger sus recursos naturales, sus paisajes, sus acuíferos, su flora y su fauna y, en definitiva, la salud de sus habitantes. La prohibición afecta a todos los permisos, tanto los ya concedidos, como los que estén en tramitación o los que se puedan conceder. ¿Qué harán el resto de comunidades autónomas españolas?

lunes, 8 de abril de 2013

EL QUE CONTAMINA PAGA(riola) (Chevron)


Enviado por  el día 8 abril, 2013 a la hora 8:43No Comentado
ELQUE CONTAMINA PAGA(riola)

enviado por Darío Aranda

La contaminación del siglo

Indígenas Cofán alrededor de piscina abierta dejada por Texaco
La petrolera Chevron fue condenada por contaminación en Ecuador y debe pagar 19.000 millones de dólares a campesinos e indígenas. Pero se niega a cumplir y, por resolución judicial, fueron embargados sus activos en Argentina. Asociada con YPF para explotar yacimientos en Neuquén, presiona para que la Justicia argentina levante el embargo. Ya tiene el apoyo del Gobierno Nacional y Neuquino.
Por Darío Aranda
Un caso paradigmático de contaminación petrolera: 103 millones de litros de crudo derramado (650 mil barriles), 63.000 millones de litros de agua tóxica arrojada a ríos y la contaminación de dos millones de hectáreas donde vivían y trabajaban pueblos indígenas y campesinos. Son algunos de los hechos que confirmó la Justicia de Ecuador y por el cual condenó a la petrolera Chevron, una de las mayores corporaciones del mundo, a pagar 19.000 millones de dólares. La condena alcanzó a sus activos en Argentina, donde fue embargada en todos sus activos. En 2012, la corporación petrolera acordó con YPF la explotación conjunta de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta (en Neuquén). La semana pasada, por primera vez, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, salió en defensa de la multinacional y pidió a los demandantes que cesen con el embargo en Argentina. No habló de la contaminación ni de los afectados por Chevron.
Historia negra
En 1964, bajo la dictadura de una Junta Militar, el gobierno de Ecuador entregó en concesión a la petrolera Texaco-Gulf el oriente ecuatoriano. En los tres primeros años, Texaco exploró la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador. Realizó cientos de perforaciones y construyó enormes piletas, al aire libre, con residuos tóxicos. Y explotó el petróleo hasta 1990, cuando abandonó Ecuador y dejó 480.000 hectáreas contaminadas.
En 1993, un grupo de afectados ecuatorianos denunció a Texaco en Nueva York por contaminación y afecciones a la salud. El 16 de mayo de 1994, se conformó el Frente de Defensa de la Amazonía, que representa a los 30 mil afectados por Texaco.
En 2001, Chevron se fusionó con Texaco, en una operación de 45.000 millones de dólares.
La Corte de Apelaciones de Nueva York envió el caso a la justicia ecuatoriana, a pedido de Chevron, con la condición de que la petrolera acate la decisión del tribunal de Ecuador.
En febrero de 2010, mientras la causa judicial continuaba y se acumulaban pruebas y testimonios contra Chevron-Texaco, la multinacional acusó (con la Ley Federal de Estados Unidos para el Crimen Organizado) a los demandantes (en su mayoría indígenas y campesinos) de ser una “asociación criminal” que tenía la intención de extorsionar a la petrolera.
El expediente judicial contaba ya con 230.000 páginas, 106 informes periciales (60 de ellos pagos por la petrolera), 80.000 resultados químicos de las muestras de suelos y aguas. El juez inspeccionó los daños causados en 54 sitios operados por Chevron.
En febrero de 2011, la Justicia de primera instancia encontró a Chevrón culpable de contaminación y la condenó a pagar 8,6 mil millones de dólares para remediar las zonas contaminadas. Sentencia, y cifra, históricas a nivel mundial.
En enero de 2012, ya en segunda instancia, el tribunal ecuatoriano confirmó la sentencia. Y exigió que Chevron pidiera disculpas públicas a los afectados. En caso de negarse, estipuló que se duplicaba el monto (17,2 mil millones de dólares).
Chevron retiró todos sus activos de Ecuador. Pero la sentencia es ejecutable en cualquier parte del mundo (confirmado incluso por los tribunales de Estados Unidos).
En mayo de 2012, la justicia de Ecuador inició la primera acción internacional del cobro de sentencia (en Ontario, Canadá). Un mes después, comenzó la segunda acción, en Brasil (donde Chevron tiene activos).
El presidente de la multinacional, John Watson, pidió en julio de 2012 al Congreso de Estados Unidos que suspenda las preferencias arancelarias para los productos ecuatorianos. El Congreso de Estados Unidos negó el pedido de represalia comercial.
El 3 de agosto de 2012, la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos liquidó el total adeudado y ordenó a Chevron a pagar 19 mil millones de dólares en el término de 24 horas.
El 7 de noviembre de 2012, en Argentina, el juez civil Adrián Elcuj Miranda aceptó el pedido de los tribunales ecuatorianos para establecer un embargo preventivo por 19 mil millones de dólares sobre los bienes de la petrolera Chevron.
La multinacional apeló la medida. Pero obtuvo otro revés: la Cámara de Apelaciones en lo Civil confirmó el embargo en enero pasado.
Responsabilidad Social Empresaria
Chevron-Texaco contaminó dos millones de hectáreas, construyó 880 fosas (sin recubrimiento ni aislante) y quemó gas durante décadas en sus más de 1.000 mecheros. Los demandantes la acusan de haberse cobrado cientos de vidas en las provincias de Sucumbíos y Orellana, donde se registran los índices más altos de cáncer del Ecuador.
El accionar de la petrolera afectó el territorio y la vida de los pueblos indígenas Tetetes, Sansahuaris, Cofanes, Sionas, Secoyas y Waorani.
Territorios contaminados, pérdida de cultivos y muertes de animales fueron el mal (menor) que padecieron pueblos indígenas y campesinos.
El Frente de Defensa de la Amazonía desnudó la estrategia de Chevron durante el juicio: negaron la contaminación, responsabilizaron al Estado de Ecuador. Luego presionaron al gobierno ecuatoriano y, por último, argumentan “fraude” de los demandantes y sus abogados.
Los 30 mil afectados no desean el dinero de manera individual. Ya consensuaron: la indemnización será utilizada para la remediación ambiental, hospitales, escuelas y suministro de agua potable.
Gobierno, YPF y periodismo petrolero
La petrolera estadounidense firmó en 2012 un convenio de entendimiento con YPF para explotar la formación Vaca Muerta (de hidrocarburos no convencionales), con la cuestionada técnica de fractura hidráulica (“fracking”).
Junto al embargo de la Justicia ecuatoriano comenzó un juego de presión política y lobby periodístico que, semanalmente, condiciona la “inversión” de Chevron al levantamiento del embargo.
“La principal operación económica de Cristina Kirchner está amenazada porque los pueblos originarios de la Amazonía ecuatoriana, amparados por el bolivariano Rafael Correa, embargaron a Chevron Argentina en un juicio por daños ambientales. Chevron era, hasta ahora, la única gran petrolera privada que se había interesado en explotar el yacimiento Vaca Muerta con YPF. Pésima noticia para Miguel Galuccio”, escribió el editorialista del diario La Nación Carlos Pagni el 12 de noviembre de 20121 (sobra un 1) .
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, no ocultó su posición: “Quiero desearle públicamente éxitos a Chevron en su apelación, luego de que se dictaminara, de manera arbitraria e ilegal, el embargo de sus activos en el país. Esta determinación no le hace ningún favor a la actividad, ya que afecta a uno de los grandes y más confiables jugadores de nuestra industria de Oil & Gas, y no tendré problemas en decirlo todas las veces que sea necesario”. Fue el 13 de noviembre, en un discurso público, en el tradicional almuerzo del Club del Petróleo .
En un fino equilibrio, el gerente comercial de Chevron Argentina, Ricardo Aguirre, señaló al diario Página12 el 30 de noviembre de 2012: “Estamos haciendo una cuidadosa planificación financiera para seguir operando. La idea es lograr que se revierta el embargo de la Justicia sin que antes se alteren nuestros planes de inversión. No queremos suspender la exploración en Vaca Muerta” .
“Advierten que habrá menos crudo si continúa un embargo a Chevron”, advirtió el diario Perfil en su edición del 2 de diciembre de 2012, en un artículo en el que citó ampliamente a Aguirre y también al director de Relaciones Públicas para América Latina, James Craig.
Durante la última semana de noviembre y la primera de diciembre, Aguirre y Craig tuvieron apariciones en todos los grandes diarios de Buenos Aires.
El 17 de diciembre, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, viajó a Houston (Estados Unidos) para reunirse con Chevron y avanzar en el acuerdo por Vaca Muerta.
El 21 de diciembre, el diario La Nación advirtió: “El acuerdo de YPF depende de que se levante el embargo a Chevron”.
El 17 de febrero, Perfil afirmó: “Embargada, Chevron dirá que se va del país”.
Dos días después, en el juego de presión constante, Chevrón desmintió la retirada y señaló su “voluntad de seguir operando”.
El 14 de marzo fue el turno de Clarín: “Chevron admite que el embargo pone en peligro el acuerdo con YPF”.
El 28 de marzo, por primera vez, se conoció la posición del gobierno argentino, a través de Miguel Galuccio, presidente de YPF. Mediante una “carta privada” (pero filtrada por la misma empresa a un pequeño grupo de periodistas), el presidente de YPF arremetió contra los demandantes: “Las medidas por ustedes promovidas son absolutamente perjudiciales para la Argentina y podrían tener un efecto negativo en la inversión en el país (…) La única forma de evitar un enorme daño a nuestro país es el cese de tales medidas en la República Argentina”.
Galuccio dejó de lado la contaminación, a los afectados e incluso a los fallos de la Justicia de Ecuador. Sólo fijó su preocupación en la producción de gas y petróleo de Vaca Muerta, recordó que Chevron es parte de esa explotación y afirmó: “Cualquier medida que afecte la inversión que YPF se ha comprometido a realizar para desarrollar estos recursos (Vaca Muerta) no afecta solamente el patrimonio de nuestros socios sino que también afecta seriamente los intereses de YPF y los del país y sus ciudadanos”.
“Crímenes con total impunidad”
El joven Pablo Fajardo, hijo de colonos, asumió en 2003 como ayudante de los abogados denunciantes. Hoy está al frente de la causa, con el respaldo de campesinos e indígenas ecuatorianos. “Los últimos 18 años hemos ido reaccionando poco a poco y hemos podido enfrentar a este poder real. Hasta hace pocos años atrás, la gente en Ecuador y en el mundo pensaba que era imposible que un grupo de indígenas, de campesinos, de gente pobre, de un país ‘tercermundista’ pueda enfrentar a una empresa poderosa como Chevron. Estamos demostrando que es posible y que se puede hacer, que es posible ir mucho más allá, que se pueden cambiar las cosas, que no son intocables, que ellos no son invencibles” , afirmó Fajardo. Remarcó que el juicio es histórico e invitó a leerlo en clave histórica (más allá del caso particular): “Lo que está en juego es todo un sistema empresarial que por décadas ha cometido enormes crímenes con total impunidad en América Latina, en África, Asia y en todas partes del mundo. Este juicio puede cambiar las reglas del juego” .


Con el atroz antecedente de contaminación en Ecuador, los funcionarios locales les habrieron las puerta y entregaron nuestros recursos naturales y nuestras vidas, como se le debería llamar a eso: Ecocidio ?

sábado, 6 de abril de 2013

Fracking, gas a un precio ambiental muy alto


Fracking, gas a un precio ambiental muy alto


                   


Los gobernantes y empresarios, en su afán de seguir exprimiendo el planeta, siguen sin reconocer el problema del “pico de petróleo” como no les basta con los derrames, la quema de gas y otras practicas destructivas, inventaron un sistema para extraer gas de las piedras y así aumentar en mucho las reservas de este, el costo nada solamente el agua que tomamos, el aire que respiramos, la tierra que cultivamos, la vida, pero eso si seguiremos teniendo gas barato y ellos sus bolsillos bien llenos, tantos los unos como los otros.
Gas natural de pizarra, gas de esquistos o shale gas

El gas natural es un gas compuesto principalmente por metano que se lleva extrayendo desde hace siglos, aunque sólo con la industrialización ha tenido una explotación masiva.
Lo que se conoce como explotación convencional de gas natural consiste en lo siguiente: el gas natural normalmente está atrapado en bolsas de roca porosa (como una esponja) a mucha presión, las cuales basta perforar hasta llegar a la bolsa, cuando la bolsa se pincha el gas fluye hacia arriba por la diferencia de presión. Este gas, como se ve es relativamente fácil de extraer, basta con perforar hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros bajo tierra.
Después están los conocidos como gases no convencionales, que se caracterizan por estar en rocas de baja porosidad y baja permeabilidad, lo que hace que estén en mucha menos concentración y se hagan más difícil de extraer. Estos gases no convencionales los hay de varios tipos, nos centraremos en el gas de pizarra o gas de esquistos (shale gas en inglés).
El gas de pizarra se encuentra atrapado en estratos o capas de pizarra a mucha profundidad (desde los 400 a los 5000 metros). Dado que la pizarra tiene una permeabilidad muy baja, el gas está distribuido en pequeños poros o burbujas, muchas veces microscópicas, no conectadas entre sí, lo que hace necesario romper las capas de pizarra para conseguir reunir el gas y que fluya hacia la superficie para ser recogido.
La compleja y cara técnica que se utiliza para llevar a cabo la extracción del gas de pizarra se conoce con el nombre de fractura hidráulica horizontal o fracking en inglés.

Fractura hidráulica horizontal (Fracking)

La fractura hidráulica consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra. A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se añaden.
Una vez se llega a la pizarra se vuelve la perforación horizontal, a través de la capa de pizarra. Esta peforación horizontal tiene una media de un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los 3 km.
Una vez en la capa de pizarra se utilizan explosivos para provocar pequeñas fracturas. Una vez provocadas estas fracturas se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presión, mezclados con arena y aditivos químicos.
Este agua a presión fractura la roca liberando el gas que luego, junto con el agua, el arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado).
El pozo se va fracturando entre 8 y 12 etapas, con lo cual el conducto sufre unos cambios de presión muy grandes con el consiguiente peligro de quiebra del revestimiento de cemento.
Entre los aditivos químicos utilizados se encuentran benzenos, xilenos, cianuros, hasta llegar a unas 500 sustancias químicas entre las que se encuentran elementos cancerígenos y mutagénicos.
El fluido de retorno también trae a la superficie otras sustancias que pueden contener estas capas de pizarra. Es muy común que estas rocas contengan metales pesados (mercurio, plomo…), así como radón, radio o uranio, ambos elementos radiactivos que llegan a la superficie cuando previamente no estaban allí.

Algunos de las maravillas que podemos esperar del Fracking: 

Gran Consumo de Agua
Para fracturar cada pozo se necesitan de media unos 9.000 a 29.000 toneladas de agua.
Una plataforma de 6 pozos de media necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de agua en una sola fractura.
Estas grandes cantidades de agua deben estar almacenadas cerca del pozo, ya que la operación de fractura de cada pozo dura entre 2 y 5 días y se tiene que tener el agua disponible. Lo más probable es que este agua se transporte en camión o se haga captación directa de agua del propio entorno de la plataforma.

Gestión del Agua Residual
El fluido de retorno de fracking contiene las sustancias químicas utilizadas en el fluido de fractura. Además contiene metales pesados, y sustancias radiactivas como radón, radio o uranio, que retornan a la superficie. Millones de litros de agua contaminada que habitualmente en EEUU lo que hacen es inyectarla en el subsuelo y cuando no es posible se pasan a plantas depuradoras de la zona que no suelen estar preparadas para ese tipo de contaminaciones.

Ruidos e Impactos Visuales
Una plataforma de seis pozos requiere entre 8 y 12 meses de perforación continua, día y noche.
También se necesitan entre 4000 y 6000 viajes en camión para la construcción de una plataforma, con la consiguiente presión para los pueblos y carreteras cercanas a la explotación.
Con una media de entre 1 y 3 plataformas por km2, los impactos pueden ser localmente considerables y prolongados.

Impactos sobre el Paisaje
Se ha de aplanar una superficie de más o menos una hectárea, con los consiguientes desmontes: en ella ha de haber espacio para 6 a 8 pozos, balsas de almacenamiento de líquidos de desecho y lodos, tanques y cisternas de almacenamiento del agua y de los productos químicos, equipo de perforación, camiones, etc; a la que se han de construir pistas, para que lleguen los camiones. También se han de construir gasoductos para llevar el gas a los gasoductos de distribución.

Productos Químicos
Hacemos un paréntesis para hablar de los aditivos químicos utilizados en la fractura hidráulica. Debido a la opacidad que las empresas han llevado hasta ahora, los informes del Parlamento Europeo y el Centro Tyndall hablan de 260 sustancias químicas. Una asociación norteamericana llamada Diálogos sobre la Disrupción Endocrina, que estudia los efectos de las sustancias químicas sobre la salud, estudiando los diversos informes emitidos de accidentes, vertidos, etc. han identificado más de 360 sustancias químicas con efectos dañinos sobre la salud. Entre ellas hay sustancias que producen cáncer, tóxicas para la piel, ojos, sistema digestivo, respiratorio, nervioso, etc.
Se han observado casos de migrañas continuadas, náuseas, alergias, problemas en el sistema respiratorio en gentes que viven en zonas cercanas a explotaciones de gas natural.

Contaminación Aguas Subterráneas

La industria se empeña en decir que el origen de este gas es natural, cuando antes de la llegada del fracking no pasaba. Pero un estudio de la Duke University de Durham (Carolina del Norte) publicado en mayo de 2011, ha demostrado que las contaminaciones de metano en viviendas cercanas a pozos de los estados de Nueva York y Pensilvania tiene su origen en las explotaciones de gas de pizarra. El caso más grave reportado fue el de la explosión de una casa por contaminación de metano de sus cañerías y sótano en el estado de Ohio en 2008, como se recoge en el Informe del Parlamento Europeo publicado en Junio de 2011.

Contaminación de Tierras y Aguas Superficiales
Se han dado casos de contaminación de estas de varias maneras:
ruptura de conductos o juntas para evacuación de las aguas residuales en las balsas
accidentes de camiones cisterna llenos de productos químicos.
desbordamiento de balsas residuales (químicos, metales pesados y elementos radiactivos) con motivo de lluvias copiosas, tormentas o inundaciones.

Pequeños Terremotos
Otra de las consecuencias no deseadas de la extracción de gas no convencional es la generación de pequeños seísmos. En mayo de 2011, en la ciudad de Blackpool en el noroeste de Inglaterra, se produjeron dos pequeños terremotos que asustaron a la población de la ciudad. Cuadrilla Resources, la empresa encargada de los trabajos se vio obligada a parar la explotación hasta que “se demostrara que los temblores habían tenido que ver con su actividad”. A mediados de octubre han salido los resultados de la investigación que ha llevado a cabo el Servicio Geológico Británico admitiendo que el epicentro de ambos terremotos se encuentra en las cercanías del lugar de perforación de la empresa. Estos pequeños terremotos no son muy graves, pero ponen en peligro la correcta cementación del pozo pudiendo conducir a graves contaminaciones.

Contaminación del Aire
La contaminación del aire es otro de los grandes problemas de la extracción de gas no convencional. Durante el proceso de extracción se producen inevitablemente fugas de gas natural, que es 20 veces más potente que el dióxido de carbono como gas de efecto invernadero. La industria gasística habla del gas de pizarra como un combustible limpio. El informe de la universidad de Cornell sobre este particular echa por tierra esta propaganda adjudicando al gas natural un impacto superior al del petróleo o del carbón en términos de gases de efecto invernadero.
El caso mejor estudiado sobre el impacto del gas de pizarra en la calidad del aire es el de Fort Worth, una ciudad de 750.000 habitantes perteneciente a la región metropolitana de Dallas. Según un estudio de la Southern Methodist University de 2008, la extracción de gas de pizarra generaban más esmog que todos los coches, camiones y aviones de la región de Dallas-Fort Worth, una conurbación de más de seis millones de habitantes.

¿Que podemos hacer?
Estar atentos, informarse e informar a nuestros pares y actuar, hay varias ciberacciones en sitios como actuable, y otros, envíale cartas a tus gobernantes, exigiendo que en tu localidad, país, mundo no se autorice a las empresas a emplear estas técnicas, si ya sufres los efectos del fracking, organízate con tus vecinos, protesten, muévanse parece ser poco pero los ciudadanos cuando se organizan y protestan tienen un gran poder y hay que usarlo si queremos que nuestros hijos tengan un planeta habitable
Ecocosas http://ecocosas.com/ Publicado por: www.ecoportal.net - Imagen: inventati.org