QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

lunes, 28 de abril de 2014

“Los pasivos son de nosotros…”

Indemnizamos a REPSOL
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó anoche el proyecto de ley, proveniente del Ejecutivo y el Senado, que ratifica el Convenio con REPSOL. A dos años de la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF por parte del Estado nacional (Ley de soberanía hidrocarburífera 26.741) y luego de tres meses de negociaciones, el gobierno llegó en febrero a un acuerdo político, económico y financiero con REPSOL por el que la Argentina reconoce a la empresa U$S 5.000 millones de indemnización, a efectivizar con Títulos Públicos en U$S. También se acordó el desistimiento recíproco de las acciones judiciales y arbitrales, además renuncia a efectuar nuevos reclamos (por ejemplo por los daños ambientales no remediados). El Convenio queda enmarcado no solo en leyes nacionales sino en el Tratado Bilateral (TBI) Argentina-España.
Los cuestionamientos en relación al monto de indemnización radica en, -si bien hay quienes sostienen que podría duplicarse- la falta de intervención del Tribunal Nacional de Tasación que debe fijar el precio en cualquier expropiación. Nosotras/os queremos hacer hincapié en lo que hace a los pasivos ambientales:
En ocasión del tratamiento de la ley de expropiación, en abril de 2012, el funcionario del Ministerio de Economía -hoy Ministro- Axel Kicillof, había apuntado que se estaba encarando, junto a las provincias, una investigación sobre la situación ambiental dejada por la compañía REPSOL. Las provincias petroleras efectuaron un informe de los pasivos ambientales y dimensionaron los costos, ratificando la existencia de pozos abandonados (8.000 sólo en Santa Cruz), cursos de agua y tierras contaminadas por derrames de crudo, piletas mal saneadas, y otros. A todo esto debe sumarse los daños a la salud de los pobladores, la pérdida de áreas de cultivo, pastoreo y otras actividades tradicionales, y ante todo, la violación a derechos de los pueblos indígenas.
De modo que, cuando el gobierno nacional habilitó la queja, los gobernadores salieron a reclamar pasivos y daños ambientales: Neuquén los estimó en 1.500 millones de dólares; Santa Cruz estaba dispuesto a demandar el pago de un pasivo de 3.500 millones de dólares; Río Negro los calculaba en 40 millones de dólares; más de 200 pasivos estimaba Mendoza; Chubut consideraba “será muy importante e incluso puede superar al del resto de las provincias”…
Es de destacar que los pobladores, comunidades indígenas y organizaciones, desde la década del 90, reclamaban el saneamiento de sus territorios y el control de la operatoria petrolera, nunca habían logrado este reconocimiento por parte de funcionarios del gobierno).
Todos estos montos, proclamados en mayo o junio de 2012, no fueron tenidos en cuenta al momento de justipreciar las acciones de REPSOL: ¡quedaron en el olvido!, junto la cuestión ambiental que fue concretamente ignorada en la valuación de pasivos, cerrando el análisis de la indemnización con una cifra antojadiza -pasivos contingentes ambientales por un valor de 307 millones de dólares- que en absoluto refleja el complejo escenario de hechos consumados y de causas existentes sobre la materia en las últimas dos décadas.
Además de no haber sido tomados en cuenta para negociar el precio, en la Cláusula Sexta 2, la República Argentina desiste de iniciar acciones contra REPSOL y se obliga a su vez a mantenerla indemne de las iniciadas por terceros (6.2. iii). Esto implica que nuestro país se hace responsable de pagar las condenas en contra de REPSOL, cuando otros sean los actores. Serán la nación y las provincias (todos nosotros) quienes deberemos asumir el saneamiento, y recomposición –y los costos- de estos pasivos que hoy omiten; el monto de compensación queda abierto no solo al devenir en el mercado de los títulos públicos emitidos, sino también a los reclamos judiciales que se efectúen en el futuro y a los costos de los planes de gestión ambiental que deban ponerse en marcha.
Más allá de los costos, cae definitivamente la idea de una YPF nacional y soberana, para dar paso a esta sociedad anónima que se comporta como cualquier otra empresa extranjera desconociendo las consecuencias ambientales y sociales de sus actividades.
¿Cómo hará esta YPF -que sale a buscar financiamiento e inversiones para extraer no convencionales- para hacer frente al saneamiento de los pasivos que REPSOL no saneó y que se compromete a no reclamarle? Será necesario un largo derrotero judicial, de probanzas y años de espera, para que comiencen a trabajar en los territorios devastados, que en 2012 las provincias reconocieron que existen, que allí están, que costarán muchos millones de dólares que no tenemos… Mientras seguimos creyendo tener una petrolera de bandera argentina y, endeudándonos, pagamos a REPSOL el mal que nos hizo, los pueblos indígenas, las ciudades, los poblados, los barrios que tienen los pozos en sus territorios, los argentinos que necesitan que les acerquen bidones de agua porque la que tenían a la mano se llenó de hidrocarburos, siguen esperando.
Quedamos entrampados en un proceso que podemos llamar de reprivatización de YPF (o sin F, porque ya no es más una empresa fiscal).
Tras éste proceso perverso, queda la cantidad de ilusiones forjadas por hombres y mujeres que conocieron y vivieron la historia de YPF -Empresa del Estado. Al son de la propaganda de los gobiernos provinciales, los sindicatos petroleros y quizás la misma REPSOL, nos preguntamos ¿cómo hará la “nueva YPF” para lograr el prometido autoabastecimiento energético? y ¿el saneamiento ético, en el marco en que pretende reconstruir el mito de empresa del estado que autoabasteció al país?
hoja abierta Número 69 / Abril 2014
Boletín de difusión lo edita la Fundación ECOSUR
Si desea contactarnos, puede hacerlo al CE:ecosur@fundacionecosur.org.ar
Si desea revisar las Hojas Abiertas anteriores, puede ingresar a:http://www.fundacionecosur.org.ar

Corrientes: Está en marcha la fase de licitación para la exploración hidrocarburífera en seis áreas de la provincia



Avanza el plan para explorar el territorio provincial en busca de petróleo y gas, para lo cual la Provincia ya activó la fase de licitación pública para que empresas especializadas se sumen a esta iniciativa a largo plazo en busca de recursos energéticos locales para su eventual explotación.
Desde la Secretaría de Energía de la Provincia, a cargo de Marcelo Gatti, destacaron el avance en la planificación que ya llevó varios años y se encuentra en una etapa clave para consolidarse como una estrategia energética provincial. Para esta fase se dividió en seis zonas la provincia (en un principio se habían establecido diez) donde se buscará petróleo, que fueron identificadas por localidades de referencias: Caá Catí, Virasoro, Bella Vista, Mercedes, Paso de los Libres y Esquina. La fecha de apertura en esta licitación será el 30 de julio a las 10 en Casa de Gobierno.
En paralelo programaron una presentación en el Instituto Argentino de Petróleo y Gas para el mes que viene, según informó ayer Gatti a El Litoral. Además, cabe recordar que el proyecto correntino fue presentado en su momento -y por primera vez- en el VIII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos llevado a cabo en la ciudad de Mar del Plata.
A esto se suma que a fines de marzo “dimos un primer paso importante para interesar a empresas especialistas en el proyecto provincial”, según había resumido Gatti tras su incursión por Estados Unidos para exponer la propuesta correntina a empresas del sector.
Hace un mes Corrientes activó la fase de licitación del plan de exploración de hidrocarburos, para lo cual se determinaron seis áreas en las que se desarrollarán las tareas en busca de indicios de petróleo y gas natural. De esta manera resurgió la iniciativa que se puso en marcha con la aprobación en 2011 de la ley correspondiente, a la que luego siguió una etapa de reglamentación. Ahora se licita el trabajo exploratorio, para lo cual se toma tres meses de búsqueda de firmas especialistas en el área. Es sin dudas un proyecto a largo plazo pero de gran trascendencia para la provincia.
La división del territorio para exploración se basa en un informe técnico del “Plan Exploratorio de Hidrocarburos” elaborado por Gualter Chebli, ingeniero en petróleo y doctor en geología.>Ese estudio se asentó en diferentes fuentes de información como la Secretaría de Energía de la Nación, bancos de datos de compañías petroleras, cartografías de bloques y campañas sísmicas, informes de laboratorios regionales y de ensayos de perforaciones, entre otras.
Con esa base se establecieron, en principio, diez áreas de exploración con las respectivas medidas y superficies. De esas diez, seis están contempladas en la licitación. Se trata de zonas que no abarcan todo un departamento, sino que comparten partes de varios.
Para identificarlas se las nombró por localidades de referencias: 1) Caá Catí, 2) Virasoro, 3) Bella Vista, 4) Paso de los Libres, 5) Mercedes y 6) Esquina.

jueves, 24 de abril de 2014

Periodismo y Propaganda

Periodismo y Propaganda

En esta columna, Darío Aranda escribe sobre una realidad en la que coinciden medios "oficialistas" y "opositores". Particularizando en dos tipos de periodismo económico escribe: "los periodistas del agro nunca visitan a familias campesinas, blanco de fumigaciones y desalojos. Los periodistas petroleros nunca asoman la nariz en las comunidades mapuches con metales pesados en sangre y muertos producto del accionar petrolero. El periodismo de escritorio valora distinto el padecer de una clase media urbana (del que se sienten par) que el sufrir de un campesino o de un indígena".

COLUMNA DE OPINIÓN
Por Darío Aranda
Para ComAmbiental



La gran corporación del agro mundial anuncia que venderá una nueva semilla de soja, con más agroquímicos y, promete, “más productiva”. Una larga hilera de periodistas repite el discurso empresario y celebra la nueva soja. No les importa la forma irrisoria de aprobación de transgénicos y agroquímicos (en base a estudios de las mismas empresas) ni mencionan la dependencia que genera al productor, ni mucho menos dan cuenta de las consecuencias, desalojos rurales, desmontes, empobrecimiento de suelos. Se suelen autodenominar “periodistas agrarios” o, más pomposo, “del campo”.

A su imagen y semejanza crecen sus hermanos menores, los periodistas “del petróleo”. Aún no se autodefinen así, pero repiten el discurso empresario que disfraza al fracking como una técnica segura, repiten a coro que “no se afectarán fuentes de agua”, ocultan los desastres ambientales en todo el mundo de las mismas multinacionales que llegan al país. Y hasta justificaron en 2013 la feroz represión de la policía neuquina frente a la legislatura provincial. Combinación de mala praxis y complicidad.

Periodistas que celebran el pago de 5.000 millones de dólares a Repsol y no mencionan el vaciamiento empresario ni el enorme pasivo ambiental, que podría disminuir radicalmente la tasación. Periodistas que amplifican sin chistar la voz empresaria y silencian (o chicanean) la violación de derechos humanos de la que son víctimas los pueblos indígenas. Periodistas que llaman despectivamente “ambientalistas” a madres fumigadas que vieron morir a sus bebés, a militantes que defienden su lugar de vida frente al avance minero, a familias enteras que no quieren ser desalojadas por represas o forestales.

Coincidencia I: las corporaciones (agropecuarias e hidrocarburíferas) distribuyen generosas pautas en programas de radio y cable. La pauta no compra la línea editorial, pero sí la condiciona. Las voces críticas ya no aparecen como antaño, o directamente ya no aparecen.

Coincidencia II: los periodistas del agro nunca visitan a familias campesinas, blanco de fumigaciones y desalojos. Los periodistas petroleros nunca asoman la nariz en las comunidades mapuches con metales pesados en sangre y muertos, producto del accionar petrolero. El periodismo de escritorio valora distinto el padecer de un clase media urbana (del que se sienten par) que el sufrir de un campesino o de un indígena.


La línea editorial de los medios es clara. Pero a ningún periodista se lo obliga a decir lo que no cree o, peor, nadie los obliga a mentir. Los periodistas no pueden alegar obediencia debida para ocultar lo que pasa. ¿Por qué un periodista repite el discurso de las multinacionales del agro e invisibiliza las consecuencias de ese modelo? ¿Qué lleva a un redactor a mimetizarse con un jerarca petrolero y a chicanear a un vocero mapuche que relató cómo las compañías arrasaron su territorio y diezmaron a su pueblo?

Los periodistas agrarios y petroleros son parte del modelo extractivo que comandan corporaciones y gobiernos. Ese modelo requiere sacrificar territorios, y requiere sacrificar también las vidas que resisten en esos territorios.

Durante la reciente lucha docente, el colega y docente de periodismo Adrián Figueroa Díaz fue hasta la médula del problema: “El periodismo oficialista y opositor defiende los intereses del poder político y publicitario/empresario. ¿Por qué? Porque no lo cuestiona. ¿Por qué? Porque vive de ellos. ¿Por qué? Porque no les importa una lucha que le es ajena y desconocida. ¿Por qué? Porque casi ninguno de esos presentadores de noticias y editorialistas da ninguna lucha. Y esta cuestión clasista dentro de la profesión se evidencia en la moralina de cuarta del clasemediero básico que utilizan. Los medios y los periodistas más publicitados se ratifican como reaccionarios de las luchas sociales”.

Entre los aciertos de los últimos años sobresale el debate sobre el rol de los grandes medios de comunicación. Ha quedado claro para toda la sociedad, quizá como nunca antes, que se trata de empresas que privilegian sus intereses económicos y políticos por sobre cualquier otro valor.

Lo que sigue pendiente, y urge discutir, es el rol individual de los periodistas de esos medios. No sólo de las “grandes firmas”, sino de todos los que somos parte de esos medios. Los trabajadores de prensa nos debemos una autocrítica profunda y de cara al pueblo. Sobre todo se la debemos a quienes padecen la violación de derechos y no encuentran eco en los periodistas. Y la autocrítica también se la debemos a la nueva generación de colegas, para que tengan claro que los periodistas no somos voceros del poder político ni del poder económico.

http://www.comambiental.com.ar/2014/04/periodismo-y-propaganda.html

miércoles, 23 de abril de 2014

Mazazo judicial contra el 'fracking': Primera demanda sobre su impacto nocivo en EE.UU.



Una familia texana ha ganado la primera demanda en la historia de EE.UU. contra una petrolera por los efectos nocivos del 'fracking'. El monto de la compensación asciende a casi 3 millones de dólares.
Una corte de Dallas ha obligado a la petrolera Aruba Petroleum Inc.a  pagar 2.925 millones de dólares a la familia de Robert y Lisa Parr por utilizar la técnica de perforación hidráulica cerca de su casa, en el norte de Texas. Según los litigantes, el uso de 'fracking' les causó dolencias físicas y mentales y redujo el valor de su propiedad.
 
Según la familia, desde que en 2008 comenzaron las actividades de 'fracking' empezaron a sufrir varios problemas de salud por la contaminación del agua de su pozo y del aire, hasta el punto de que su médico detectó en su sangre varias de las toxinas químicas usadas en el proceso de perforación hidráulica.

También achacan al 'fracking' otro cúmulo de problemas como migrañas crónicas, eflorescencia, mareos, náuseas y epistaxis, e incluso denuncian que su hija se despertaba cubierta por la sangre que le salía de la nariz. Además, aseguran que su ganado empezó a padecer epistaxis, y que una vaca incluso parió un ternero "enano" lo que no les había pasado antes.
 
La familia demandó en 2011 a la petrolera Aruba, que opera unos 22 pozos en un radio de 2 millas (3,3 kilómetros) de su terreno, exigiendo 9 millones de dólares como recompensa. Esta no es la primera demanda judicial que tiene que ver con la polémica técnica de perforación, pero es la primera ganada por sus efectos nocivos, según los medios estadounidenses. No obstante, la petrolera aún puede apelar la decisión del jurado texano.
 
Aparte de contra la compañía Aruba, la familia Parr inició simultáneamente litigios contra otras empresas petroleras que operan cerca de su propiedad. Una de petroleras, Halliburton Co., ganó el litigio el año pasado, mientras las demás prefirieron llegar a un acuerdo los demandantes.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126206-eeuu-primera-demanda-consecuencias-nocivas-fracking

http://actualidad.rt.com/actualidad/view/126206-eeuu-primera-demanda-consecuencias-nocivas-fracking

martes, 22 de abril de 2014

Urribarri apuesta al Fracking

Campaña en Nueva York

Stiglitz y Urribarri apuntan a los combustibles no convencionales


Urribarri le recordó a Stiglitz que fue él “quien recomendó a Miguel Galuccio, lo que ha dotado a esa gran decisión estratégica de estatizar YPF”. El gobernador lo convocó al destacado economista a que encabece un foro en la Argentina.



El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, recibió este lunes por la tarde en su oficina de la Universidad de Columbia (Nueva York) a Sergio Urribarri, quien le agradeció al destacado economista el rol de Amicus Curiae de la Argentina en el juicio con los Fondos Buitres. 

“Hablamos unos 40 minutos con el profesor Stiglitz sobre la Argentina, sus oportunidades y retos en el marco de las relaciones mundiales globalizadas”, relató el gobernador en el encuentro realizado en el marco de la campaña con vistas a las elecciones presidenciales del año que viene en nuestro país. 

“Stiglitz destacó el crecimiento de la Argentina e indicó que se espera el mantenimiento de esa tendencia para los próximos años y valoró especialmente la intervención del Estado para impulsar el crecimiento con protección para los sectores más vulnerables de la población, algo que es marca de la Argentina, y la participación oficial en el programa de inversiones del país”, dijo Urribarri. 

Y agregó: “Tal como vengo pensando desde antes de la estatización del paquete mayoritario de YPF, Stiglitz también cree que el desarrollo de los combustibles no convencionales (shale) es un oportunidad enorme para la Argentina”. 

Urribarri, quien saludó al catedrático y a su esposa de parte de la Presidenta, le recordó a Stiglitz que fue él “quien recomendó a Miguel Galuccio, lo que ha dotado a esa gran decisión estratégica de estatizar YPF de una capacidad de gestión técnica impecable que la ha potenciado enormemente”. 

“Le dije que quería ser presidente de la Argentina y que por eso me parecía crucial que los grandes referentes mundiales de las ideas progresistas en economía formulen una base realista sobre la cual comenzar a actuar desde los gobiernos, para garantizar un desarrollo equilibrado entre el capital, sus negocios y las personas y las regiones. Tener esa base es esencial para no fracasar en el mediano plazo”, narró Urribarri. 

Stiglitz respondió afirmativamente acerca de la necesidad para los gobiernos de los países en vías de desarrollo. “Aproveché para proponerle que encabece un foro mundial sobre ese tema y sobre las oportunidades de Argentina en el actual contexto internacional en Buenos Aires, en cuanto se pueda compatibilizar la agenda, a lo que accedió gustoso”, indicó. 

“También le conté mi idea sobre el INCA una institución que participe como un demandante más en el mercado de granos, de carácter proactivo y que genere alternativas de precios en el mercado más importante que tiene la Argentina y que hoy está librado a los intereses privados”, explicó Urribarri quien quedó en enviarle el proyecto. 

“Me pareció una mente brillante dentro de un tipo excepcional por su calidez y su sencillez, que conoce la Argentina y que está increíblemente informado sobre el país y hasta de los detalles de la política. Le expresé mi reconocimiento como argentino por su tarea de divulgación en contra del pensamiento único que suele campear en todos los ambientes tecnocráticos que dan consejos que a veces más que solucionar los problemas los han agravado. Me agradeció y quedamos en vernos en Buenos Aires”, cerró su crónica desde Nueva York.

domingo, 20 de abril de 2014

FRACKING: Cientos de sismos en un mes: los temblores de Idaho desconciertan a los geólogos



Los sismólogos tratan de determinar por qué el estado estadounidense de Idaho ha sido en las últimas semanas sacudido por cientos de sismos de baja y media intensidad. Algunos no descartan que los temblores estén vinculados con el 'fracking'.
El mayor temblor, de magnitud 4,9, se produjo el pasado sábado. De hecho, ese sismo fue el más fuerte que se ha registrado en la región desde 2005. 
 Los temblores no dejaron heridos ni causaron daños, pero el aumento de la actividad sísmica preocupa a los geólogos, que se preguntan por qué la parte central del estado se ha convertido en escenario de tantos sismos desde finales de marzo. 

Según Bill Phillips, del Servicio Geológico de Idaho, el hecho de que se produzcan tantos temblores seguidos normalmente indica que existe un desplazamiento de rocas fundidas a lo largo de una falla activa. Ese movimiento desencadenó en 1983 un terremoto de magnitud 6,9 en el que fallecieron dos niños. 

Sin embargo, en esta ocasión es posible que los científicos deban buscar una explicación diferente, afirmó Phillips a la agencia Reuters

"Lo que nos preocupa es que el conjunto de temblores no parece estar sobre la gran falla activa en el área que se rompió en 1983 y causó el mayor terremoto de Idaho", subrayó. 

¿Resultado del 'fracking'?

Se desconoce si la actividad sísmica de Idaho está relacionada con el 'fracking', o fractura hidráulica, pero es una posibilidad que los geólogos no descartan. 

Este estado no es el único de EE.UU. que ha registrado un importante aumento de sismos en los últimos meses. En los primeros cuatro meses de este año en Oklahoma ya se han registrado más temblores que en todo 2013, y muchos especulan que precisamente el 'fracking' podría ser culpable de la creciente actividad sísmica. Asimismo, se cree que este polémico método de extracción de gas también está vinculado con los sismos que tuvieron lugar en Ohio. 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/125523-sismos-idaho-eeuu-fracking-terremotos

Prohíben extraer petróleo con la técnica del fracking en Los Ángeles

La fractura hidráulica propicia contaminación en los mantos acuíferos, por lo que el ayuntamiento de Los Ángeles, someterá una moratoria a votación definitiva, con lo que la ciudad sería la primera en  prohibir el polémico proceso, responsable en buena medida del auge energético que atraviesa EU.

Industria petrolera  LOS ÁNGELES. Mientras se agudiza el debate sobre la extracción de petróleo y gas mediante la técnica del fracking o fractura hidráulica en Estados Unidos, debido a la contaminación de mantos acuíferos y los posibles sismos que genera, el ayuntamiento de Los Ángeles, California, aprobó el 28 de febrero una moratoria que será sometida antes de que termine este año a una votación definitiva, con lo que se convertiría en la mayor ciudad del país que prohíbe el polémico proceso, responsable en buena medida del auge energético que atraviesa EU.

En su votación unánime, con diez sufragios, el cabildo prohibió "toda actividad asociada con la estimulación de pozos, incluyendo, pero no limitado a, la fractura hidráulica, el empaque de grava y la acidificación o cualquier combinación de estos, así como el uso de pozos inyectados con desechos", lo que también convierte a la urbe en la única productora de hidrocarburos en el "estado dorado" que rechaza el fracking, al menos hasta que compruebe que la técnica no pondrá en riesgo la seguridad pública o el suministro de agua potable.

El fracking consiste en la inyección de agua, arena y diferentes químicos y mezclas, que pueden incluir café soluble, en las capas rocosas subterráneas, a fin de liberar el petróleo y el gas que almacenan. De acuerdo con los promotores de la moratoria, como el grupo ecologista EcoWatch y el legislador Mike Bonin, además del peligro ambiental que entraña la técnica también podría generar actividad sismica, como se ha observado en otras entidades, y consume enormes cantidades de agua, lo que resulta inaceptable en momentos en que California atraviesa una de las peores sequías de su historia.

Otros análisis han expuesto su relación con el cáncer, defectos congénitos, daños al sistema endocrinólogo y otros problemas crónicos de salud. La práctica también lleva a un incremento de los contaminantes carcinógenos en el aire y las emisiones de gases de invernadero.

Por su lado, la acidificación es la inyección de químicos como ácido clorhídrico y hidrofluórico en ejes durante el proceso de desarrollo de crudo y gas, que pueden afectar la piel y los ojos, además del sistema respiratorio, explicó Angela John Meszaros, asesora de Médicos con Responsabilidad Social. El empaque o relleno de grava, a su vez, consiste en verter el material dentro del pozo para impedir el paso de arena que puede dañar los taladros.

Los Ángeles tiene mil 880 pozos activos de crudo y de gas, aparte de 2 mil 932 abandonados, reportó el Departamento de Conservación de California. En la urbe operan 26 compañías, sobre todo pequeñas y medianas, que en 2013 extrajeron más de 3.1 millones de barriles de crudo.

Alentados por la votación del ayuntamiento, los opositores del fracking pidieron que la moratoria se extienda a todo el estado, destacó Adam Snow, director del capítulo local del grupo Food & Water Watch. Recordó que el estado de Nueva York mantiene desde hace cinco años una moratoria que sigue disfrutando del apoyo popular en las encuestas.

Sin embargo, voceros de la industria energética, como Greg Brown, consejero general de BreitBurn Energy Partners, sostienen que la moratoria tendrá duras consecuencias para la economía angelina, pues llevará al cierre de la mayoría de la producción, incluso en pozos donde el fracking no es utilizado.

La ordenanza que el ayuntamiento aprobó eliminará la reinyección de agua y el uso de compuestos ácidos para limpiar los pozos, prácticas que han sido empleadas durante décadas, argumentó Brown en entrevista con Los Angeles Business Journal. BreitBurn trabaja pozos en Pico Boulevard, al sur de Beverly Hills, en una propiedad del Departamento para Veteranos de Guerra, así como en Harbor Gateway. "Tal como está escrita, la ordenanza detendrá toda nuestra producción en la ciudad", apuntó Brown.

A su vez, Rock Zierman, titular de la Asociación de Productores Independientes de Petróleo de California, advirtió que de aprobarse en definitiva la moción, el grupo presentará una demanda ante cortes estatales, pues fue "concebida pobremente y no se entienden sus implicaciones". Por lo pronto, añadió, la industria cabildea en el ayuntamiento para evitar una votación adversa en los próximos meses.

Pese a lo anterior, Bonin y Paul Koretz, coautor de la iniciativa de ley, afirmaron que la industria exagera en sus argumentos y recalcaron que sólo se busca garantizar la seguridad ambiental en sus operaciones. 

jueves, 17 de abril de 2014

Prohibición del fracking en la región austriaca de Vorarlberg

Im Bodenseeraum will die Bevölkerung keine Fracking-Bohrtürme.

Indignación en Lech ante la propaganda de un comisario europeo a favor de la extracción de gas de esquisto.

Más de 60 000 ciudadanos de la región austriaca de Vorarlberg han firmado finalmente una petición contra el fracking. En su última sesión, el Parlamento de este estado federado aprobó la prohibición del controvertido método de extracción para gas de esquisto, incluso en la Constitución. Y precisamente en esta región el alemán Günther Öttinger, comisario europeo de Energía, se ha pronunciado a favor del fracking, levantando con ello una gran ola de indignación.
BELGIUM EU COMMISSION CLIMATE ACTION 2030
Para Günther Öttinger, el gas de esquisto es imprescindible. - Fotografía: apa/epa/olivier hoslet

En el marco del "Lech Energy Forum", Öttinger afirmó en la tarde del jueves ante la cadena de radiodifusión austriaca ORF que Europa no debía cerrarse a largo plazo a la cuestión del gas de esquisto. El fracking consiste en fracturar roca de esquisto con una mezcla de agua, arena y productos químicos a 1000-1500 metros de profundidad, con el fin de extraer el gas a través de las grietas provocadas. Los críticos temen que con este proceso se infiltren sustancias nocivas para el medio ambiente en las aguas subterráneas.

En el entorno del Lago de Constanza, este tema es especialmente delicado, pues se sospecha la existencia de grandes yacimientos de gas de esquisto en la región. Además, en el estado federado alemán de Baden-Württemberg, empresas de energía privadas realizan reconocimientos en el terreno desde hace años. Al mismo tiempo, el Lago de Constanza es la fuente de agua potable de millones de personas.

El viernes, los partidos de la oposición de Vorarlberg tacharon la declaración del comisario europeo de "escandalosa" (FPÖ), "catastrófica" (Grüne) e "irresponsable" (SPÖ). Pero también el gobernador de Vorarlberg, Markus Wallner (ÖVP), coincidió con ellos: "La protección de la población local y de nuestros recursos de agua potable debe prevalecer sin duda frente a los intereses económicos."

Sin embargo, estos intereses económicos vuelven a estar en auge últimamente. Hace dos semanas, Öttinger realizaba propaganda a favor del fracking con motivo de la crisis de Crimea. Se trataba de reducir la dependencia del gas ruso.

En el Lago de Constanza, el rechazo de esta forma de energía es inmenso. En el pasado mes de diciembre, la Conferencia Internacional del Lago de Constanza anulaba por unanimidad el método del fracking. Además de Vorarlberg, entre los miembros se encontraban varios cantones suizos, así como los estados federados alemanes de Baden-Württemberg y Baviera.

Traducción del artículo"Fracking:polémica en el Lago de Constanza"
publicado el 11/04/2014 en Kurier

http://fractura-hidraulica.blogspot.com.ar/2014/04/prohibicion-del-fracking-en-la-region.html

YPF, nuevos desiertos y resistencias

De la privatización a los no convencionales
recortada
Por Hernán Scandizzo*
Periodista, investigador del Observatorio Petrolero Sur (OPSur).
En los primeros años de la década del ’90 se inició un proceso simultáneo de privatización y federalización de los hidrocarburos, la empresa estatal YPF fue convertida en una sociedad anónima y sus acciones –en principio en poder de la Nación y las provincias productoras- fueron vendidas hasta ser controlada exclusivamente por la compañía española Repsol, aunque el Estado mantuvo el derecho a participar de las decisiones del consejo directivo y el poder de veto mediante la acción de oro; en tanto el dominio del gas y el petróleo pasó de la Nación a las provincias. En ese marco de transformaciones, donde los hidrocarburos dejaron de estar sujetos a las necesidades del país para convertirse en un commodity, surgieron conflictos territoriales en comunidades indígenas, que a nivel nacional protagonizaban un proceso de emergencia política. La intensificación de la actividad y la ampliación de su frontera extractiva, avalada por una política estatal de dejar hacer, se montó sobre la base del desconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos originarios, la judicialización y criminalización de las demandas, y el discrecional cumplimiento de normas ambientales. El territorio se transformó entonces en un desierto libre de obstáculos para el desembarco y desarrollo de los proyectos corporativos.
Veinte años después, en un marco de caída de los niveles de extracción de gas y petróleo, secuela del saqueo, y del incremento de las importaciones de combustibles fósiles –para atender la demanda interna-, en Argentina se empezó a hablar del gran potencial de hidrocarburos de yacimientos no convencionales como alternativa para superar el desabastecimiento de combustibles fósiles, siendo YPF la principal protagonista a partir de sus anuncios en torno a la formación Vaca Muerta. Sin embargo, más allá del triunfalismo, la falta de inversiones de esta empresa para revertir la caída de la producción y el crecimiento de las importaciones –que en 2011 llevaron a que el saldo de la balanza comercial energética fuera negativo- desembocaron en la ruptura de la alianza estratégica con Repsol, mantenida desde las administraciones de Carlos Menem a la de Cristina Fernández de Kirchner. En la primera mitad de 2012, a través de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, el 51% de las acciones de YPF fueron expropiadas y la empresa se transformó en el mascarón de proa de la política petrolera (energética) del país.
YPF es ahora la principal impulsora de la explotación de los yacimientos no convencionales, haciendo caso omiso a los alertas por los impactos ambientales asociados a la técnica de extracción –fractura hidráulica o fracking- y el costo socioeconómico y cultural de la ampliación de la frontera extractiva –que avanza sobre territorios indígenas y tierras dedicadas a la producción de alimentos. También es la principal lobbista del sector para satisfacer las demandas las corporaciones. A diferencia de los años duros del neoliberalismo, donde el Estado dejaba hacer y participaba de una ínfima porción de los beneficios –a través del cobro de regalías-, en el contexto abierto con la sanción de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, recuperó protagonismo y amplió su participación en el negocio aunque sigue considerando un commodity al gas y al petróleo.
En el nuevo escenario las resistencias al extractivismo no se han aplacado, por el contrario, se manifiestan en la movilización de pueblos originarios, organizaciones sociales, sindicales y políticas y de asambleas socio-ambientales –nacidas muchas de la oposición al agro-negocio, la mega-minería o la instalación de fábricas para la producción de pasta de celulosa. En algunos casos se produce una confluencia de los diferentes sectores, en otros, prima la desconfianza; pero de una manera u otra, las luchas contra los no convencionales son una realidad y enfrenta el desafío de construir propuestas para conquistar la Soberanía Energética, ya que el problema no es ni el gas ni el petróleo sino la voracidad del sistema capitalista.
*Versión corregida y ampliada de la ponencia presentada el 22/10/2013 en Cochabamba, en el Seminario Taller Extractivismo. Nuevos contextos de dominación y resistencias, organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib).
http://www.opsur.org.ar/blog/2014/04/14/ypf-nuevos-desiertos-y-resistencias/

Presentaron un proyecto para que Federación sea declarada libre de fracking



Lo presentó una concejal de la Unión Cívica Radical, quien asegura que “es importante porque busca concientizar a la población sobre este procedimiento que utiliza productos químicos tóxicos”.
 
Según la Concejal de la UCR, Marchessi este proyecto que será tratado en la Sesión de este miércoles 16 de Abril, es importante ya que busca concientizar a la población acerca de este “procedimiento que consiste en la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y favoreciendo así su salida hacia el exterior” explicó la legisladora local.
Marchessi manifestó que habitualmente el material inyectado en el terreno es agua con arena y productos químicos, aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o gases. Algunos de esos productos químicos son altamente tóxicos y se mezclan con millones de litros de agua dulce, “parte de ese líquido permanece en las profundidades del subsuelo, sin destino cierto y con el grave riesgo de mezclarse con fuentes subterráneas de aguas aptas para el consumo humano y la producción”.
La Edil explico que este método de extracción de combustibles representa riesgos como “la contaminación de recursos hídricos a causa del mal manejo de los líquidos utilizados en el proceso de presurización y recuperación de gas; la contaminación atmosférica por el escape de metano en el proceso; la nocividad para la salud de los productos químicos utilizados; el impacto en las reservas hídricas locales por la cantidad de agua empleada en el proceso; el riesgo de contaminación de napas cuando la fracturación ocurre muy cercana a ellas” según lo expresa en su proyecto legislativo.
Sobre lo que motivó la presentación de este proyecto
Consideró que es importante para nuestra comunidad ser declarados libres de fracking “porque nuestro municipio está situado sobre el Acuífero Guaraní, inmenso reservorio de agua dulce, y esta técnica del fracking acarrea el peligro de conectar a este resorvorio y a otros más pequeños con yacimientos de hidrocarburos, lo que significaría la contaminación irreparable de un Recurso esencial para la vida y la producción”.
También consideró que “si bien no existen hoy por hoy posibilidades concretas y ciertas de que haya extracción de recursos naturales con este método en nuestra Ciudad”. Sin embargo agregó “Creo que tampoco podemos asegurar que jamás pueda pasar.
Aclaro que es consciente de lo que dice la Ley Nacional de Hidrocarburos, en su Artículo 1º.- Los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la República Argentina y en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado nacional o de los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren; “por consiguiente una ordenanza municipal no podría frenar nada. Pero, es deber y atribución del Concejo Deliberante en virtud del principio precautorio consagrado en el Artículo 83 de la Constitución Provincial, regular lo concerniente a la política ambiental y el establecimiento de medidas preventivas y precautorias del daño moral”.
“Puede para muchos ser una Ordenanza a la que no hay que prestarle atención, les diría que se informen, que valoren la investigación y la defensa que hacen quienes están interesados, en el país y en el mundo, de preservar nuestra tierra; no sólo por nosotros sino también por las generaciones que vendrán y no tienen por que pagar las consecuencias” finalizó Marchessi.
 
Fuente: El Once 
http://www.chajarialdia.com.ar/nota.php?id=22193

sábado, 12 de abril de 2014

Contaminar, un crimen contra la humanidad

  

Irene Casado Sánchez (CCS)

Paris se ahogaba hace unos días en una nube de polución. En Shanghái el amanecer ha sido sustituido por pantallas de plasma, pues una niebla fruto de la contaminación no deja ver la luz del sol.


No son casos aislados. Un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que 7 millones de personas murieron como consecuencia de la mala calidad del aire en 2012.


La contaminación atmosférica es el principal riesgo ambiental para la salud. La mala calidad del aire guarda un estrecho vínculo con enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes cerebrovasculares e infecciones respiratorias. “En la actualidad hay pocos riesgos que afecten tanto a la salud en el mundo como la contaminación atmosférica; las pruebas apunta a la necesidad de medidas concertadas para limpiar el aire que todos respiramos”, advierte María Neira, directora del departamento de Salud Pública de la OMS.
Mientras se defiende la cultura del consumo, se promueve la industria y se explotan sin control los recursos naturales para mantener el llamado estado de bienestar, el deterioro del elemento más elemental para la vida pasa inadvertido. De nada servirán en el futuro todos los bienes materiales y toda la riqueza, sin un aire que permita disfrutar de ellos.


A pesar de los efectos que la polución tiene sobre la vida, ningún país rico condena de manera tajante a las empresas que no respetan el medio ambiente y apenas promueven políticas que protejan el aire. Se permite contaminar a cambio de pagar por ello. Todo en detrimento del medioambiente y, en consecuencia, de la vida.


Rodeados de edificios, fábricas y asfalto parece que la naturaleza nos es ajena. Sin embargo, existe una interdependencia vital entre el mundo vegetal y nuestra vida. Las plantas son los únicos seres vivos capaces de renovar el aire contaminado. A pesar de su importancia, la deforestación, junto con la quema masiva de combustibles fósiles, está limitando su poder regenerador. La combinación polución, insensibilidad y consumo insostenible conllevará un desastre irreversible.


En la actualidad, el petróleo y los recursos energéticos son los bienes más preciados en la mayor parte del mundo. La explotación de estos y su uso indiscriminado van ligados a la degeneración del medio ambiente que acabará por convertir el aire limpio y el agua potable en los recursos más demandados y preciados del planeta. Productos básicos para la vida que en la actualidad están en constante amenaza.


Mantener el nivel de consumo y gasto implantado en las sociedades modernas no es posible a largo plazo. Las consecuencias de este ritmo de vida repercuten a nivel global. Proteger el medio ambiente pasa por renunciar a comodidades y excesos, y recuperar lo esencial para la vida. Sin embargo, el ser humano ha construido demasiadas barreras entre la naturaleza y su día a día, dando mayor relevancia a elementos materiales y económicos. Esta cultura es tan cruel y suicida que llega a poner en peligro la continuidad de la vida, sin embargo, son pocas las personas que advierten de este peligro y apuestan por un estilo de vida sostenible.


La degeneración que resulta de lucha por el control de recursos naturales básicos se extenderá por todo el mundo si no ponemos freno. La contaminación del aire mata a millones de personas al año. Condenar la contaminación del aire y del agua como un crimen contra la humanidad no es una idea descabellada que se empieza a contemplar para las legislaciones de algunos países. Somos responsables de los padecimientos de un planeta que, poco a poco, empiezan a pasar factura a la naturaleza y a la propia vida. Tomar conciencia de que nuestros actos tienes consecuencias, pero también poner en marcha medidas que permitan la regeneración de un sistema exhausto es imprescindible. Es una cuestión de vida.

Irene Casado Sánchez es periodista.

http://bloglemu.blogspot.com.ar/2014/04/contaminar-un-crimen-contra-la-humanidad.html

domingo, 6 de abril de 2014

Agentes de sostén de fracturamiento hidráulico ( FRACKING )

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un agente de sostén es un material sólido, normalmente arena tratada o materiales de cerámica hechas por el hombre, concebida para mantener una fractura hidráulica inducida abierta, durante o después de un tratamiento de fracturamiento. Se añade a un fluido de fracturación que pueden variar en composición dependiendo del tipo de fractura utilizado, y puede ser de gel , de espuma o con agua aceitosa a base de. Además, puede haber fluidos de fracturación no convencionales. Fluidos hacen concesiones en tales propiedades de los materiales como de la viscosidad , donde los fluidos más viscosos pueden llevar proppant más concentrada; los energéticos o de presión demandas para mantener un cierto régimen de bombeo de flujo ( velocidad de flujo ) que llevará a cabo el agente de sostén adecuada; pH , diversos factores reológicos , entre otros. Además, los líquidos pueden ser utilizados en la estimulación y bajo volumen de alta permeabilidad de la piedra arenisca pozos (20k a 80k galones por pocillo) a las operaciones de gran volumen, como el gas de esquisto y gas compacto que utilizan millones de galones de agua por pozo.
La sabiduría convencional ha vacilado a menudo acerca de la superioridad relativa de los líquidos en gel, espuma y agua aceitosa con respecto a la otra, que es a su vez relacionada con la elección de agente de sostén. Por ejemplo, Zuber, Kuskraa y Sawyer (1988) encontraron que los fluidos a base de gel parecían lograr los mejores resultados para el metano en capas de carbón operaciones, [ 1 ] pero a partir de 2012, los tratamientos con agua aceitosa son más populares.
Haciendo caso omiso de agente de sostén, fluidos de fracturamiento con agua aceitosa son en su mayoría agua, generalmente el 99% o más en volumen, pero los fluidos a base de gel pueden ver polímeros y surfactantes que contienen hasta un 7% en volumen, haciendo caso omiso de otros aditivos. [ 2 ] Otros aditivos comunes incluyen ácido clorhídrico( bajo pH puede grabar ciertas rocas , disolviendo la caliza por ejemplo), reductores de fricción , goma guar , [ 3 ] biocidas , interruptor de emulsión y emulsionantes .
Trazador radiactivo isótopos se incluyen a veces en el fluido hydrofracturing para determinar el perfil de inyección y la ubicación de las fracturas creadas por fracturación hidráulica. [ 4 ] Las patentes describen en detalle cómo varios trazadores se utilizan típicamente en el mismo pozo. Los pozos se hidráulicamente fracturado en diferentes etapas.[ 5 ] Trazadores con diferentes vidas medias se utilizan para cada etapa. [ 5 [ 6 ] Sus vidas medias van desde 40,2 horas ( de lantano-140 ) a 5,27 años ( de cobalto-60 ) . [ 7 ] Las cantidades por inyección del radionúclido se enumeran en los EE.UU. Comisión de Regulación Nuclear (NRC) directrices. [ 8 ] Las directrices de la NRC también enumeran una amplia gama o los materiales radiactivos en forma sólida, líquida y gaseosa que se utilizan como la inundación del campo o aplicaciones de estudio recuperación mejorada de petróleo y gas trazadores utilizados en los pozos individuales y múltiples. [ 8 ]
A excepción de los fluidos de fracturamiento de aditivos a base de diesel, señaladas por el estadounidense Agencia de Protección Ambiental de tener una mayor proporción de los compuestos orgánicos volátiles y cancerígenos BTEX , el uso de fluidos de fracturamiento en las operaciones de fracturamiento hidráulico se excluyó explícitamente de regulación bajo la American Clean Water Act en 2005 , una medida legislativa que ha atraído ya la controversia por ser el producto de los intereses especiales de grupos de presión.

Contenido

  [ ocultar ] 

Hydraulic fracturing proppants

From Wikipedia, the free encyclopedia
proppant is a solid material, typically treated sand or man-made ceramic materials, designed to keep an induced hydraulic fracture open, during or following a fracturing treatment. It is added to a fracking fluid which may vary in composition depending on the type of fracturing used, and can be gelfoam or slickwater-based. In addition, there may be unconventional fracking fluids. Fluids make tradeoffs in such material properties as viscosity, where more viscous fluids can carry more concentrated proppant; the energy or pressure demands to maintain a certain flux pump rate (flow velocity) that will conduct the proppant appropriately; pH, various rheological factors, among others. In addition, fluids may be used in low-volume well stimulation of high-permeability sandstone wells (20k to 80k gallons per well) to the high-volume operations such as shale gas and tight gas that use millions of gallons of water per well.
Conventional wisdom has often vacillated about the relative superiority of gel, foam and slickwater fluids with respect to each other, which is in turn related to proppant choice. For example, Zuber, Kuskraa and Sawyer (1988) found that gel-based fluids seemed to achieve the best results for coalbed methane operations,[1] but as of 2012, slickwater treatments are more popular.
Ignoring proppant, slickwater fracturing fluids are mostly water, generally 99% or more by volume, but gel-based fluids can see polymers and surfactants comprising as much as 7 vol% , ignoring other additives.[2] Other common additives includehydrochloric acid (low pH can etch certain rocks, dissolving limestone for instance), friction reducersguar gum,[3] biocides,emulsion breaker and emulsifiers.
Radioactive tracer isotopes are sometimes included in the hydrofracturing fluid to determine the injection profile and location of fractures created by hydraulic fracturing.[4] Patents describe in detail how several tracers are typically used in the same well. Wells are hydraulically fractured in different stages.[5] Tracers with different half-lives are used for each stage.[5][6]Their half-lives range from 40.2 hours (lanthanum-140) to 5.27 years (cobalt-60).[7] Amounts per injection of radionuclide are listed in The US Nuclear Regulatory Commission (NRC) guidelines.[8] The NRC guidelines also list a wide range or radioactive materials in solid, liquid and gaseous forms that are used as field flood or enhanced oil and gas recovery study applications tracers used in single and multiple wells.[8]
Except for diesel-based additive fracturing fluids, noted by the American Environmental Protection Agency to have a higher proportion of volatile organic compounds and carcinogenic BTEX, use of fracturing fluids in hydraulic fracturing operations was explicitly excluded from regulation under the American Clean Water Act in 2005, a legislative move that has since attracted controversy for being the product of special interests lobbying.