QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

jueves, 27 de febrero de 2014

YPF-Repsol Urribarri: “Este acuerdo es la puerta de entrada al futuro del país”



“El acuerdo con Repsol es la puerta abierta a una corriente de inversiones que va a cambiar la Argentina y eso es algo que no sólo decimos nosotros sino que se dice en todo el mundo. Eso nos pone enormemente felices por el desarrollo petrolero es una plataforma muy potente sobre la que se puede proyectar el futuro el país”, dijo esta noche el gobernador de Entre Ríos Sergio Urribarri al confirmarse la finalización exitosa por la adquisición de la mayoría accionaria de YPF.
 
Dijo también que “también estamos contentos porque toda esa negociación se ha visto facilitada por la gestión profesional de un entrerriano que ha logrado despejar con gran profesionalismo un camino que aparecía muy complejo para generarle esta nueva oportunidad al país”, al hacer inequívoca referencia al rol ejercido en la negociación por el presidente y CEO de la compañía estatal argentina Miguel Galuccio, cargo al que accedió luego de la sugerencia de Urribarri a la Presidenta de la Nación.
“Ahora dependerá sólo de nosotros que en el futuro podamos seguir adelante por esa senda de progreso con YPF como gran la empresa de bandera que concilie los altos intereses nacionales con una administración visionaria y ejemplar”, expresó.
Dijo también que a su juicio “esto también revela lo correcto de la visión estratégica de la Presidenta cuando se decidió a impulsar la política de recuperación de la soberanía energética”. “Este acuerdo es la puerta de entrada al futuro del país, ni más ni menos”, enfatizó.
 
“Recuperar YPF era recuperar futuro. Ahora lo entendemos todos, pero Cristina lo vio antes”, finalizó. 

http://www.chajarialdia.com.ar/nota.php?id=20979

domingo, 23 de febrero de 2014

Fracking: No habrá “revolución de esquisto” en Europa

No habrá “revolución de esquisto” en Europa

Científicos franceses sostienen que la extracción de gas de esquisto no es rentable, no resolverá los problemas energéticos de la Unión Europea, pero puede dañar gravemente el medio ambiente.

Expertos del Instituto galo para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales aseguran que la Unión Europea no debería seguir los pasos de EEUU apostando por el gas de esquisto. Los respectivos proyectos contribuyeron muy poco al crecimiento económico de EEUU, aunque en los diez últimos años se abrieron más de diecisiete mil pozos. Para comparar, en Europa solo hay cincuenta. Según estimaciones de estudiosos franceses, para los años 2030-2035, Europa solo podrá cubrir entre el 3 al 10 % de sus necesidades de gas con la explotación de los pozos de esquisto. Al mismo tiempo, estas labores pueden perjudicar gravemente el medio ambiente.
La extracción de gas de esquisto mediante fractura hidráulica, de acuerdo a la actual tecnología estadounidense, supone serias consecuencias ecológicas: desde la contaminación de aguas subterráneas hasta terremotos. En el subsuelo se inyecta a presión gran cantidad de agua mezclada con arena, la que desplaza el gas. En EEUU, esta tecnología ha generado numerosas quejas por parte de la población de Texas. Francia y Bulgaria ya renunciaron a la fractura hidráulica. El director del programa de política ecológica del sector de gas y petróleo de WWF, Alexéi Knízhnikov, eclara:
La extracción de hidrocarburos de esquisto está prohibida en algunos países de Europa por razones políticas. Los impedimentos son no solo ecológicos, sino también sociales. La densidad de población y el interés por conservar los paisajes naturales en Europa son mucho más altos que en EEUU. En Francia, la suspensión de semejantes proyectos se debe a la poca disposición de las comunidades locales para incluir pozos de gas y petróleo en el histórico panorama natural de sus provincias para no deteriorar su valor turístico o agrícola.
A los problemas ecológicos y sociales se suma el del transporte de hidrocarburos de esquisto. Llevarlos por ferrocarril será complicado por falta de recipientes especializados que aún están en proyecto. Las cisternas disponibles no son del todo seguras. La falta de tecnologías confiables es el mayor problema para el desarrollo del sector de esquisto en Europa. El director de monitoreo y protección del subsuelo en el departamento de política de Estado en geología y recursos minerales del Ministerio de Recursos Naturales de Rusia, Konstantín Jodoróvich, señala:
Tecnológicamente, se trata de una producción nueva y poco ajustada. Y es que en el sector de gas y petróleo, las tecnologías son más importantes que las condiciones naturales y geológicas.
El potencial de Rusia en esta esfera es muy alto. Los analistas de BP predicen que Rusia liderará el sector de petróleo de esquisto. Según sus estimaciones, dentro de veinte años Rusia producirá ochocientos barriles de ese tipo de petróleo diarios. El ambientalista Alexéi Knízbikov, de WWF, comenta:
De acuerdo a la Agencia Internacional de la Energía, Rusia posee la mayor reserva de petróleo de esquisto a nivel mundial. Los yacimientos de gas de esquisto no son tan ricos, pero hay grandes cantidades de gas tradicional. Solo debemos optimizar su extracción y transporte.
Según estimaciones de expertos, a Rusia no le hará falta el gas de esquisto hasta el año 2050. Así que la mayor ventaja es que tenemos suficiente tiempo para estudiar con calma la producción de ese tipo de gas y desarrollar tecnologías seguras e inofensivas para su extracción.
radio/lj/aa

viernes, 21 de febrero de 2014

Fracking: "Entre Ríos dispone de un reservorio de hidrocarburos no convencionales incluso superior a Vaca Muerta"

Por ahora la atención está puesta en Neuquén, zona en la que se siguen sumando inversiones privadas para extraer shale gas. Pero no es la única "joya" con la que cuenta el territorio. Hay varias provincias que se entusiasman con la potencialidad de su suelo. Mapa energético




La vedette energética del momento es, sin dudas, Vaca Muerta, que no deja de direccionar inversiones hacia Neuquén.
De hecho, sólo en los últimos días YPF acordó explorar nuevas zonas en el reservorio en sociedad con Pluspetrol, se conoció el interés por desembolsar capital por parte de lamalaya Petronas y se intensificaron los contactos para que la mexicana Pemex también desembarque en la Patagonia.
Todo esto bajo el paraguas que implica la decisión de Chevron de invertir hasta 7.500 millones de dólares en cinco años para concretar la extracción a gran escala de hidrocarburos no convencionales en esa zona del sur argentino.
Sin embargo -y más allá de estos avances concretos- lo que también candidatea a la Argentina para ser potencia energética mundial es la riqueza que -aún sin explotar-ocultan varias provincias en materia de petróleo y gas no tradicional.
En ese sentido, un informe de la petrolera Schlumberger -firma en la que se desempeñó Miguel Galuccio hasta su designación en YPF- divulgado también por la revista especializadaOilfield Reviewidentificó en "Los Monos", en la provincia de Salta, un enorme potencial en gas no convencional o "shale gas".
Consultado respecto de esta riqueza, Flavio Aguilera, secretario de Energía de Salta, reconoció que el potencial de esa formación geológica es tan conocido como alentador.
Esto último, gracias a trabajos exploratorios realizados por YPF en la franja territorial que se extiende desde San Martín, Orán y Rivadavia (al norte) hasta Anta, Metán y Rosario de la Frontera (al sur de la provincia en cuestión).
Según lo recabado por la firma Schlumberger, el reservorio compartido con el sur de Bolivia "podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables en materia de gas no convencional de la Argentina".

Esto lo colocaría en un nivel incluso superior al del yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
Al respecto, Aguilera hizo notar que para extraer el "shale gas" de Vaca Muerta alcanza con pozos de 600 metros, mientras que en la formación "Los Monos" serían necesarias perforaciones de 2.500 a 2.800 metros.

El dato no es menor, si se considera que una perforación de gas no convencional llega a duplicar en costos a una tradicional.

El trabajo de Schlumberger expone que "Los Monos" abarcaría un área de más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados, cubriendo la mayor parte de Paraguay y diversas zonas de Brasil, Uruguay, Bolivia y la Argentina. 

"Esta inmensa superficie no ha sido explorada extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados", remarca el relevamiento.
Sin considerar el total del potencial de "nuevas Vacas Muertas", así se presenta el mapa energético mundial en la actualidad:

Otras alternativas
Apenas comenzó a estudiarse la disponibilidad de hidrocarburos no convencionales en laArgentina, casi toda la atención se posó sobre la cuenca neuquina -poseedora del inmenso yacimiento Vaca Muerta- considerado por varios especialistas como la mejor formación deshale gas del mundo.
Pero los últimos estudios técnicos geoquímicos, geológicos y sísmicos realizados por YPF demuestran que hay, además de "Los Monos" en Salta, al menos otras cinco cuencas argentinas que ofrecen un promisorio potencial, el cual recién está comenzando a indagarse por estos días.

Se trata de las cuencas chacoparanaense (que abarca las provincias de Misiones, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes, Córdoba y Formosa), Los Tordillos (una subcuenca triásica localizada en Mendoza), Claromecó (en Buenos Aires), Cañadón Asfalto-Somuncurá (que se extiende por Chubut y Río Negro) y el Golfo San Jorge (que comparten Chubut y Santa Cruz).

Para cada una de ellas, la petrolera controlada por el Estado tiene en carpeta diferentes objetivos

En la chacoparanaense, por caso, la idea es comprobar la existencia de un sistema petrolero paleozoico para recursos no convencionales y -eventualmente- convencionales.

En Los Tordillos, YPF está a punto de perforar dos pozos exploratorios destinados a evaluar la eficiencia del sistema petrolero Potrerillos, mientras que Claromecó viene un tanto rezagada en el plan.

"Hoy todo el esfuerzo de la compañía está puesto en desarrollar áreas como Vaca Muerta,donde se sabe con precisión la disponibilidad que hay de hidrocarburos. Pero ya teniendo ese reservorio en producción, YPF reorientará personal para avanzar con exploraciones en otros puntos de la Argentina", aseguró a iProfesional un vocero de la petrolera estatal.

En cuanto a Cañadón Asfalto-Somuncurá, la empresa apunta a comprobar la eficiencia y extensión del sistema petrolero Cañadón Asfalto. 

Y en el Golfo San Jorge completará un total de cinco pozos exploratorios para estudiar la eficiencia y extensión de reservorios no convencionales de gas y petróleo.

"Hay además proyectos en marcha para Chubut y también iniciativas contempladas paraMendoza. También se buscará ampliar el rendimiento de las cuencas que hasta hace poco controlaba Apache, sobre todo en Tierra del Fuego", afirmó el vocero consultado.

Y agregó: Es cierto que hay decisión de dirigir recursos para desarrollar más yacimientos no convencionales en otras cuencas" (ver imágenes).

Movimientos en las provincias
Para explorar en "Los Monos", Salta, según pudo saber iProfesional, ya adquirieron pliegos desde YPF hasta TricPetrol, pasando por Pan American Energy y la francesa Total

Otra empresa que se manifestó interesada en invertir en esa provincia, aunque aún no compró pliegos para el primer proceso licitatorio, es la canadiense Antrim Energy, que ya opera en la provincia de Tierra del Fuego.

En tanto, YPF mantiene sus exploraciones también en la provincia de Chubut. La firma opera instalaciones en la Formación D-129, dentro del Golfo San Jorge, en Comodoro Rivadavia.

El pozo iniciado demandará una inversión total de varios cientos de millones de pesos y es una instancia de estudio que permitirá aportar información sobre un objetivo de yacimiento ubicado a más de 3.000 metros de profundidad.

Ya en Mendoza, en lo que sería un tramo de la cuenca cuyana, a principios de noviembre YPF anunció el descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo en el bloque El Manzano.

Se trata de un área ubicada en Malargüe que la petrolera estatal opera y en la que ha invertido junto con la firma Andes Energía, una de las empresas con que el grupo Vila-Manzano incursionó en el negocio de hidrocarburos. 

Aunque el hallazgo es importante debido a que el tradicional es un recurso más barato y fácil de extraer que el petróleo no convencional que se encuentra en la zona de Vaca Muerta, fuentes mendocinas tildaron al yacimiento de "pequeño" respecto de otras áreas de la zona.

"Es menor en comparación con lo que produciría el área de Chachauen, que contaría con reservas de unos 40 millones de barriles y que YPF también explotará en tándem con Daniel Vila y José Luis Manzano, sociedad a la que luego se sumó la Empresa Provincial de Energía", explicó a iProfesional un experto del sector en estricto off the record.

Por su parte, Entre Ríos dispone de la cuenca chacoparanaense, otro reservorio de hidrocarburos no convencionales que es señalado por distintos especialistas como incluso superior a Vaca Muerta

Pero en los últimos dos años se vienen sucediendo distintas acciones ambientalistasorientadas a frenar la extracción de petróleo y gas del suelo entrerriano.
De ahí que, en la actualidad, tanto el gobierno provincial como las petroleras interesadas en invertir en Entre Ríos mantengan un relativo silencio respecto del potencial de ese distrito.

En 2013, YPF realizó ecosondeos en el subsuelo entrerriano a fin de develar, mediante el estudio de la geoquímica, cuáles son los lugares más promisorios para iniciar una eventual exploración a gran escala. 


Según expertos, el país cuenta con varias "Vacas Muertas", lo que viene a confirmar lagran riqueza de la que goza la Argentina que -de aprovechar la bondad de sus tierras- esfirme candidata a ser potencia energética mundial.

Fuente: Patricio Eleisegui (IProfesional)

jueves, 20 de febrero de 2014

Tandil será una ciudad "libre de fracking". Porque Chajarí No?

La sesión se realizó en la mañana de este jueves. (Foto NUEVA ERA)

Hasta cerca del mediodía, los ediles celebraron una nueva sesión donde también se trató el convenio de Usicom y el Círculo Médico para el gerenciamiento de CAMI. Allí, el peronismo votó en contra y criticó la metodología de aprobación de la norma, así como los alcances del acuerdo: "se privatiza la salud pública" advirtió Bossio. 


El Concejo Deliberante se reunió esta mañana para celebrar una nueva sesión, donde la declaración de Tandil "libre de frucking", y el convenio entre Usicom y el Círculo Médico para el gerenciamiento de CAMI, concitaron el mayor interés. 
Pasadas las 10 y en el marco de una ruidosa manifestación que encabezaban los militantes de la Corriente Clasista y Combativa, los ediles bajaron a sesionar aunque -por la misma manifestación- esperaron cerca de media hora para comenzar a debatir. 

La presencia de la CCC estaba vinculada precisamente al tema que minutos más tarde plantearía el oficialismo en el recinto y que -para sorpresa de algunos- contó con el apoyo del kirchenrismo en pleno: la prohibición de realizar exploraciones mediante el método de fractura hidráulica en el Partido, una cuestión que viene generando duras polémicas en los distritos de toda la región. 

Atilio Magnasco fue el encargado de presentar la ordenanza del oficialismo radical que fuera apoyado en la intervención de Pablo Bossio, quien justificó el apoyo en la convicción de que Tandil no estaba incluido en los planes de exploración de YPF en Tandil para la búsqueda de hidrocarburos. 

El proyecto provincial viene generando la resistencia de la denominada "Cuenca del Salado" y desde la oposición al peronismo, la mayoría de los distritos de la zona vienen acordando acciones tendientes a frenar el fracking. El pasado año, y siguiendo ese curso de acción los legisladores radicales -con el apoyo de los ediles del PRO y Peronismo Tandilense- intentaron aprobar una resolución contra la exploración de hidrocarburos con la técnica de fracking, pero la negativa del Frente para la Victoria envió el asunto a comisión.

El concejal Atilio Magnasco, presidente de la comisión de Producción, Trabajo y Medio Ambiente y autor de la iniciativa parlamentaria, consideró en la oportunidad que “a pesar del traspié en la sesión seguimos pensando que la gran mayoría de nuestros vecinos quieren un ambiente sano y con la menor contaminación posible, por ese seguimos insistiendo”.

En ese momento el bloque del Frente para la Victoria logró impedir que el Cuerpo apruebe sobre tablas el proyecto radical que buscaba impedir el método de "fracking" o fractura hidráulica, para la exploración de hidrocarburos en Tandil y la zona. 

En la sesión, la UCR había intentado que el proyecto de Resolución contra la exploración de hidrocarburos mediante la técnica de fractura hidráulica, sea tratado en el plenario para lo que necesita los dos tercios de los votos. Sin embrago, el texto del bloque oficialista no consiguió los 14 votos que hubieran permitido debatirlo en la sesión: fueron 13 voluntades a favor (UCR, Peronismo Tandilense y PRO) mientras que el Frente para la Victoria hizo valer los siete votos de sus integrantes para frenar el proyecto y enviarlo a comisión.

El proyecto del bloque oficialista que hoy se aprobó por unanimidad está en línea con la denominada "Declaración de Sierra de la Ventana", en la que municipios de la región convinieron avanzar juntos para proteger el medio ambiente de los efectos nocivos del fracking.

Al trabajo del bloque oficialista, iniciado por Juan Pablo Frolik como presidente y continuado por Atilio Magnasco en su rol de titular de la comisión de Producción, Trabajo y Medio Ambiente se agregó en paralelo la intención del gobierno local de frenar el fracking, en sintonía con la vigente Ley de Paisaje Protegido y "la creciente vocación tandilense por el cuidado de su valioso activo medioambiental", señalaron desde el oficialismo. 

POLÉMICA POR CAMI

Sin embargo, la concordia no se extendería a lo largo de toda la sesión. Precisamente, sería el gerenciamiento de CAMI por parte del Ejecutivo a través de Usicom, volvió a enfrentar a peronistas y radicales, quienes finalmente lograron aprobar por mayoría el convenio que el 1º de enero entró en vigencia. 

Tal como se recordará, desde ese día, Usicom gerencia la ex-empresa de emergencias del Círculo Médico. El acuerdo -que hoy terminó de convalidarse- contempla tres convenios para materializar el gerenciamiento de CAMI Emergencias Médicas por el plazo de 12 meses, con una opción a compra una vez que termine ese plazo.

El convenio de gerenciamiento tiene como fecha de inicio el primero de enero y determina que el Municipio realizará un aporte de 120.000 pesos mensuales "para cubrir el déficit operacional existente, al mismo tiempo que se realizará una auditoría y se implementará un plan de negocios para equilibrar la situación y lograr que la prestadora de servicios comience a tener ganancias".

Además se establece una opción de compra de 1.500.000 pesos, a la que en caso de utilizarse se le podrán descontar los pagos mensuales realizados por la comuna. Por esa razón, y tal como adelantara este Diario, en el caso de que se optara por la compra, el Ejecutivo sólo deberá desembolsar 60 mil pesos más en febrero de 2015, para terminar de abonar el monto estipulado. 

El bloque del PJ-FPV decidió no acompañar el convenio cuestionando no sólo los alcances del mismo, sino la manera en la que fue planteada la votación: "es notoria la falta de debate que impulsa el radicalismo que en 15 minutos dio por terminada una discusión que lo que plasma en definitiva, es la privatización de la salud pública". 

"Hay una actitud antidemocrática del bloque radical que quizás esté solo convalidando el salvataje de una empresa privada que fuera fundada por el propio Lunghi" señaló Bossio, quien no intervino durante los debates que encabezaron Fernado Rossi, Pablo Díaz Cisneros y Néstor Müller. A la hora de la votación, el radicalismo solo fue acompañado por Clauido Ersinger, debido a que Pablo Díaz Cisneros, por ser socio del Círculo Médico, se excusó de participar. 

lunes, 10 de febrero de 2014

¿Extractivismo o ecología?


Por Boaventura de Sousa Santos*

Al inicio del tercer milenio, las fuerzas de izquierda se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo, y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En estas líneas voy a centrarme en el segundo desafío (sobre el primero, ver “¿Democracia o capitalismo?”, en Página/12 del 6 de enero pasado).

na20fo01

Antes de la crisis financiera, Europa era la región del mundo donde los movimientos ambientalistas y ecologistas tenían más visibilidad política y donde la narrativa de la necesidad de complementar el pacto social con el pacto natural parecía tener gran aceptación pública. Sorprendentemente o no, con el estallido de la crisis tanto estos movimientos como esta narrativa desaparecieron de la escena política y las fuerzas políticas que más directamente se oponen a la austeridad financiera reclaman crecimiento económico como la única solución y sólo excepcionalmente hacen una mención algo simbólica a la responsabilidad ambiental y la sustentabilidad. Y, de hecho, las inversiones públicas en energías renovables fueron las primeras en ser sacrificadas por las políticas de ajuste estructural. Ahora bien, el modelo de crecimiento que estaba en vigor antes de la crisis era el blanco principal de las críticas de los movimientos ambientalistas y ecologistas, precisamente, por ser insostenible y producir cambios climáticos que, según los datos la ONU, serían irreversibles a muy corto plazo, según algunos, a partir de 2015. Esta rápida desaparición de la narrativa ecologista muestra que el capitalismo tiene prioridad no sólo sobre la democracia, sino también sobre la ecología y el ambientalismo.
Pero hoy es evidente que, en el umbral del siglo XXI, el desarrollo capitalista toca la capacidad límite del planeta Tierra. En los últimos meses, varios records de riesgo climático fueron batidos en Estados Unidos, la India, el Artico, y los fenómenos climáticos extremos se repiten con cada vez mayor frecuencia y gravedad. Ahí están las sequías, las inundaciones, la crisis alimentaria, la especulación con productos agrícolas, la creciente escasez de agua potable, el desvío de terrenos destinados a la agricultura para desarrollar agrocombustibles, la deforestación de bosques. Paulatinamente, se va constatando que los factores de la crisis están cada vez más articulados y son, al final, manifestaciones de la misma crisis, que por sus dimensiones se presenta como crisis civilizatoria. Todo está vinculado: la crisis alimentaria, la crisis ambiental, la crisis energética, la especulación financiera sobre los commodities y los recursos naturales, la apropiación y la concentración de tierras, la expansión desordenada de la frontera agrícola, la voracidad de la explotación de los recursos naturales, la escasez de agua potable y la privatización del agua, la violencia en el campo, la expulsión de poblaciones de sus tierras ancestrales para abrir camino a grandes infraestructuras y megaproyectos, las enfermedades inducidas por un medioambiente degradado, dramáticamente evidentes en la mayor incidencia del cáncer en ciertas zonas rurales, los organismos genéticamente modificados, los consumos de agrotóxicos, etcétera. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible realizada en junio de 2012, Río+20, fue un rotundo fracaso por la complicidad mal disfrazada entre las élites del Norte global y las de los países emergentes para dar prioridad al lucro de sus empresas a costa del futuro de la humanidad.
En varios países de América latina, la valorización internacional de los recursos financieros permitió una negociación de nuevo tipo entre democracia y capitalismo. El fin (aparente) de la fatalidad del intercambio desigual (las materias primas siempre menos valoradas que los productos manufacturados), que encadenaba a los países de la periferia del sistema mundial al desarrollo dependiente, permitió que las fuerzas progresistas, antes vistas como “enemigas del desarrollo”, se liberasen de ese fardo histórico, transformando el boom en una ocasión única para realizar políticas sociales y de redistribución de la renta. Las oligarquías y, en algunos países, sectores avanzados de la burguesía industrial y financiera altamente internacionalizados, perdieron buena parte del poder político gubernamental, pero a cambio vieron incrementado su poder económico. Los países cambiaron sociológica y políticamente, hasta el punto de que algunos analistas vieron la emergencia de un nuevo régimen de acumulación, más nacionalista y estatista, el neodesarrollismo, sobre la base del neoextractivismo.
Sea como fuere, este neoextractivismo se basa en la explotación intensiva de los recursos naturales y, por lo tanto, plantea el problema de los límites ecológicos (para no hablar de los límites sociales y políticos) de esta nueva (vieja) fase del capitalismo. Esto es tanto más preocupante en cuanto este modelo de “desarrollo” es flexible en la distribución social, pero rígido en su estructura de acumulación. Las locomotoras de la minería, del petróleo, del gas natural, de la frontera agrícola son cada vez más potentes y todo lo que se interponga en su camino y obstruya su trayecto tiende a ser arrasado como obstáculo al desarrollo. Su poder político crece más que su poder económico, la redistribución social de la renta les confiere una legitimidad política que el anterior modelo de desarrollo nunca tuvo, o sólo tuvo en condiciones de dictadura.
Por su atractivo, estas locomotoras son eximias para transformar las señales cada vez más perturbadoras de la inmensa deuda ambiental y social que generan en un costo inevitable del “progreso”. Por otro lado, privilegian una temporalidad que es afín a la de los gobiernos: el boom de los recursos naturales no va a durar para siempre y, por eso, hay que aprovecharlo al máximo en el más corto plazo. El brillo del corto plazo oculta las sombras del largo plazo. En tanto el boom configura un juego de suma positiva, quien se interpone en su camino es visto como un ecologista infantil, un campesino improductivo o un indígena atrasado, y muchas veces es sospechado de integrar “poblaciones fácilmente manipulables por Organizaciones No Gubernamentales al servicio de quién sabe quién”.
En estas condiciones se vuelve difícil poner en acción principios de precaución o lógicas de largo plazo. ¿Qué pasará cuando el boom de los recursos naturales termine? ¿Y cuando sea evidente que la inversión de los recursos naturales no fue debidamente compensada por la inversión en recursos humanos? ¿Cuando no haya dinero para generosas políticas compensatorias y el empobrecimiento súbito cree un resentimiento difícil de manejar en democracia? ¿Cuando los niveles de enfermedades ambientales sean inaceptables y sobrecarguen los sistemas públicos de salud hasta volverlos insostenibles? ¿Cuando la contaminación de las aguas, el empobrecimiento de las tierras y la destrucción de los bosques sean irreversibles? ¿Cuando las poblaciones indígenas, ribereñas y de los quilombos (afrobrasileños) que fueron expulsadas de sus tierras cometan suicidios colectivos o deambulen por las periferias urbanas reclamando un derecho a la ciudad que siempre les será negado? Estas preguntas son consideradas por la ideología económica y política dominante como escenarios distópicos, exagerados o irrelevantes, fruto de un pensamiento crítico entrenado para dar malos augurios. En suma, un pensamiento muy poco convincente y de ningún atractivo para los grandes medios de comunicación.
En este contexto, sólo es posible perturbar el automatismo político y económico de este modelo mediante la acción de movimientos y organizaciones sociales con el suficiente coraje para dar a conocer el lado destructivo sistemáticamente ocultado del modelo, dramatizar su negatividad y forzar la entrada de esta denuncia en la agenda política. La articulación entre los diferentes factores de la crisis deberá llevar urgentemente a la articulación entre los movimientos sociales que luchan contra ellos. Se trata de un proceso lento en el que el peso de la historia de cada movimiento cuenta más de lo que debería, pero ya son visibles articulaciones entre las luchas por los derechos humanos, la soberanía alimentaria, contra los agrotóxicos, contra los transgénicos, contra la impunidad de la violencia en el campo, contra la especulación financiera con productos alimentarios, por la reforma agraria, los derechos de la naturaleza, los derechos ambientales, los derechos indígenas y de los quilombos, el derecho a la ciudad, el derecho a la salud, la economía solidaria, la agroecología, el gravamen de las transacciones financieras internacionales, la educación popular, la salud colectiva, la regulación de los mercados financieros, etc.
Tal como ocurre con la democracia, sólo una conciencia y una acción ecológica vigorosas, anticapitalistas, pueden enfrentar con éxito la vorágine del capitalismo extractivista. Al “ecologismo de los ricos” es preciso contraponerle el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad vigentes tanto en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza.
* Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El texto corresponde a la “Undécima carta a las izquierdas” del autor.
Traducción: Javier Lorca.

domingo, 9 de febrero de 2014

Buenos Aires: Acta de Asamblea de concejales, autoridades y vecinos de la Cuenca de Claromecó

sierra2-8-2014-1


En la ciudad de Sierra de la Ventana, a los 8 días del mes de Febrero del año 2014, representando a los Distritos de Laprida, San Cayetano, Lamadrid, Tres Arroyos, Tornquist, Cnel. Suárez, Saavedra, Cnel. Pringles, Cnel. Dorrego, Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca y Necochea; nos reunimos a los efectos de dar continuidad a la actividad que viene desarrollando la mencionada Asamblea, constituida con el objeto de generar un intercambio de experiencias y/u opiniones en lo referente a las acciones tendientes a impedir la implementación en la denominada “Cuenca del Claromecó” de la técnica de extracción de hidrocarburos no convencional llamada “fracking” o fractura hidráulica.
Como resultado de dicha convocatoria, elaboramos el presente documento que contiene las siguientes conclusiones o acciones a seguir.
1) Reiterar el pedido al Sr. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli de que suministre a Asamblea los términos y alcances del Convenio celebrado entre la provincia de Buenos Aires y la empresa Y.P.F.
2) Solicitar a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, efectúe el requerimiento al Sr. Gobernador, de que lleve adelante lo solicitado en el punto 1.
3) Solicitar a los Concejos Deliberantes de los Distritos involucrados a que sancionen Ordenanzas que prohíban dicha actividad o en su defecto que se presentes Proyectos tendientes a tal fin.
4) Proponer la creación de una asociación civil que tenga como objeto representar los intereses de esta Asamblea.
5) Se coordinaran actividades de los distintos distritos para la realización de actividades de difusión, tomando como ejemplo las asambleas q se vienen realizando en Benito Juárez
6) En función del encuentro realizado en Capital Federal que dio origen al Acta Una iniciativa desde lo local hacia América Latina se buscará sumar adhesiones y articular con movimientos similares a nivel nacional con un encuentro que se realizaría en Neuquén entre marzo y abril.
http://www.opsur.org.ar/blog/2014/02/09/sierra-de-la-ventana-acta-de-asamblea-de-concejales-autoridades-y-vecinos-de-la-cuenca-de-claromeco/

jueves, 6 de febrero de 2014

MIRÁ, ESCUCHÁ Y ENTÉRATE PORQUE DECIMOS NO AL FRACKING !!!



Pedro Prieto habla sobre el Fracking


No me crean a mi, investiguen, pero no le crean a la prensa. No crean los editoriales pagados por la industria de fracking, porque aquí hay mucha gente que va a hacer negocio. La gente que va a hacer negocio, no es la gente que va a vender el gas y el petróleo.
La gente que va a hacer el negocio es la gente que va a vender maquinarias, es la gente que va a vender el veneno para fraccionar la roca, un veneno cancerígeno y mutagénico . (..) Esos son los que van a hacer el dinero y lo van a hacer a costa del pueblo porque va a haber muchos gobiernos que van a entrar y van a pagar a esas empresas para que hagan el fracking en la esperanza de ganar la independencia energética, lo que es un mito. 
Para sacar 1.000 m3 de gas natural con tecnología de fracking se necesita 100 kg de arena fina, 2.000 m3 de agua, se necesita el 2% de los 2.000m3 ( me parece que es 4m3 ) de productos químicos ultracancerígenos, 40.000 caballo de vapor de potencia disponible en pozo para poder inyectar. 
( 1.000 m3 de gas natural es lo que consume una familia media norteamericana en un año )...

QUEDO  CLARO ?