QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

jueves, 4 de abril de 2013


charla fracking (Medium)

“El fracking en Entre Ríos es una amenaza para el medio ambiente y la sociedad” aseguró Fernando Iturriza al visitar Crespo


Publicado el 2 abril- a las 16:00horas.


Se realizó días pasados en las instalaciones del Centro Comercial de Crespo, bajo la organización de la Federación Agraria Argentina, una charla sobre fracking o método no convencional para la extracción de gas y petróleo.
La disertación estuvo a cargo de Alberto Kipen, ingeniero agrónomo; Fernando Iturriza, abogado  y Marcelo Olivieri, ex empleado petrolero y actualmente desarrolla tareas como docente.
En la oportunidad los disertantes expusieron acerca de las consecuencias, que podrían acarrear para Entre Ríos la utilización del método fracking o fractura hidráulica para obtener gas o petróleo.
Fernando Iturriza, del  Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking, en diálogo conFM Estación Plus 94.3 explicó: “La extracción del gas o petróleo por el método convencional se termina, las empresas están preocupadas porque  hace 10 años hay una meseta en la tasa de extracción, 84 barriles diarios”
charla fracking 4 (Medium)El disertante aportó detalles sobre el método que se ha utilizado hasta ahora para la extracción de gas y petróleo, dijo: “Con el método convencional se llegaba con una varilla hasta unos 400 metros de profundidad y luego ese gas sube en forma espontánea por una diferencia de presión”.
En cambio a través del fracking o método no convencional, se extrae petróleo sucio y contaminante, llegando hasta la roca madre o de pizarra  a unos 4500 metros,  la misma se rompe y se libera ese gas encapsulado por acción del agua y químicos que se inyectan a alta presión.
“Esa perforación que fractura la roca no es controlable, una parte  de ese gas se escapa por las fisuras y puede llegar al acuífero, como metales pesados, uranio, mercurio, plomo, arsénico, son corrosivos y permanecen mucho tiempo en el medio ambiente”
Otros riesgos a los que expone este método  es la rotura de encamisado, el recupero de agua, la reinyección en pozos viejos, en todos  los casos hay riesgos de filtraciones hacia otras capas de la tierra y la posibilidad de sismos por movimientos de placas.
Actualmente el fracking es utilizado en el sur del país, en Vaca Muerta,  donde ya se perciben los perjuicios al pueblo mapuche, como casos de leucemia, los que se han incrementado en los últimos tiempos.
El disertante destacó la labor que desarrollan las organizaciones no gubernamentales en la difusión; y enfatizó: “Estamos en alerta por Salto Grande, es una amenaza para medio ambiente y la sociedad”
Por último agregó Iturriza: “La diputada provincial por el GEN María Emma Bargagna, presentó recientemente un proyecto de ley, mediante el cual peticiona que  Entre Ríos sea libre de fracking”.
FM Estación Plus Crespo

miércoles, 3 de abril de 2013

Las burbujas del shale gas (Fracking)


Nuevas fuentes energéticas

Sudamérica, y sobre todo Argentina, está en camino de convertirse en la Arabia Saudita de los hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, esta fuente energética sufre una moratoria en varios estados estadounidenses y países europeos por su enorme impacto ambiental. Brecha habló con el grupo de estudio Observatorio Petróleo Sur, una ong que puntualiza cómo esta tercera oleada extractiva –luego de la soja y la megaminería– está financiada por el Departamento de Estado por una cuestión muy simple: las reservas de shale gas no concuerdan, por primera vez en mucho tiempo, con la cartografía de su eje del mal.
En el recomendable documental estadounidense Gasland (2010) –lo difunde la cadena hbo– aparece un testimonio visual increíble: un vecino de un estado rural abre la canilla de su cocina, luego prende un fósforo y, como si fuera un pase de magia, una pequeña llamarada alumbra su hogar. El filme recurre a esa situación tragicómica para evidenciar cómo la utilización de compuestos químicos durante el proceso de fractura hidráulica (fracking) en la extracción del shale gas implicó en algunos distritos la irreversible contaminación de las napas subterráneas de agua.
Por otra parte, en América Latina –particularmente en Argentina a partir del descubrimiento de las enormes reservas de Vaca Muerta– producciones como Gasland tienen, por el momento, poca sintonía en la opinión pública y aun menos receptividad en los gobiernos nacionales.
En esa materia, la Casa Rosada y la nueva conducción estatal de la petrolera ypf comienzan a explorar en la provincia de Neuquén con la compañía Chevron lo que se supone será el yacimiento estrella de este recurso en el Cono Sur. Paralelamente, muchas organizaciones ambientales y asambleas ciudadanas se movilizan –incluso, a raíz de la protesta social, el Concejo Deliberante del pueblo rionegrino de Cinco Saltos prohibió el fracking por sus “emisiones contaminantes”– para alertar sobre el enorme riesgo ecológico que implica la perforación de lo que se conoce como roca madre en la extracción del shale gas o shale oil. En este contexto, la ong y grupo de estudio Observatorio Petróleo Sur de Buenos Aires acaba de publicar un documento, tan interesante como riguroso, titulado Fractura Expuesta–la conquista de la nueva frontera extractiva, donde explican por qué el Departamento de Estado estadounidense está tan interesado en financiar y publicitar esta nueva matriz energética. A continuación, los ejes más interesantes de la charla de Brecha con el especialista Diego di Risio.
—¿Por qué consideran que la extracción de hidrocarburos no convencionales es perjudicial al ambiente?
—Por un lado está la contaminación de acuíferos y también la de aguas superficiales por la cantidad de químicos que se utilizan en la extracción del recurso. También influye, por supuesto, la falta de control y de regulación que usualmente hay en este tipo de emprendimientos. Por otra parte está la contaminación del aire por emanación de gases tóxicos y su impacto en las poblaciones cercanas. Por último, la cuestión territorial siempre es un conflicto porque las reservas suelen concordar con espacios habitados por pueblos originarios que tienen otra cultura productiva de la tierra. Acá hay que tener en cuenta, si miramos el antecedente norteamericano, de que la industria de los hidrocarburos no convencionales acarrea una presencia mucho mayor de maquinarias y grúas. Es decir, con el shale gas, comparando con el petróleo convencional, la frontera extractiva avanza mucho más sobre las economías regionales y, por lo tanto, se profundiza la matriz monoproductora.
—Los técnicos de YPF aducen que en el yacimiento de Vaca Muerta la extracción será a mayor profundidad y, por lo tanto, menos proclive a contaminar las napas de agua. Además, sostienen que las nuevas metodologías del fracking ya han procesado los errores ambientales cometidos en los países centrales. ¿Qué contestan a esta línea argumentativa?
—Quizás un geólogo podría dar una respuesta más técnica a tu pregunta. Sin embargo, nos preocupa que se tome con tanta liviandad los pasivos ambientales que ya tienen larga data en Argentina, así como que se pase por alto lo sucedido en Estados Unidos, que es el país con más pozos de shale gas, donde varios distritos declararon una moratoria a este tipo de extracción. Pero más allá de lo ambiental, nosotros planteamos también el peligro de la reconversión productiva de la Patagonia norte que implicaría la extracción compulsiva de los hidrocarburos no convencionales. Por eso no es sólo un debate de técnicas y de profundidad de los pozos, sino de cómo se decide apuntalar una determinada matriz productiva, económica y cultural.
—YPF busca asociarse con Chevron para explorar los yacimientos neuquinos. Sin embargo, los activos de la firma estadounidense están embargados en nuestro país por el ecocidio cometido en la selva ecuatoriana. ¿Cómo piensan que se resolverá este nudo? 
—El acuerdo de YPF con Chevron se realizó antes del fallo judicial contra la compañía estadounidense. Lo que es muy claro en Chevron y en Exxon es su búsqueda global del recurso shale gas. Europa del este es un gran ejemplo de esto último. En estas exploraciones esas firmas trabajan codo a codo con el Departamento de Estado tanto en la promoción de reformas jurídicas nacionales como en el lobby diplomático. Ellos están buscando incrementar la oferta de hidrocarburos no convencionales porque consideran que el precio del crudo está muy alto, y por otro lado apuestan a que con este recurso se pueda solucionar la autonomía energética de Estados Unidos.

jueves, 28 de marzo de 2013

RAFFO, RESPONDERÁ O HARÁ SILENCIO ?

27/03/2013 -  tiempo  2' 19" - 80 VisitasHizo un pedido de informes dirigido a la Secretaría de AmbienteViale pidió que Raffo se exprese respecto al fracking
Click para Ampliar
Lisandro Viale, diputado provincial.
El diputado provincial Lisandro Viale (PS-Paraná) presentó un pedido de informes dirigido a la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, para que el gobierno explicite su posición respecto a la exploración y/o explotación de hidrocarburos mediante el sistema de fractura hidráulica conocido como fracking. Mediante otra iniciativa, el socialista también propuso la creación de una comisión bicameral especial para el seguimiento de las exploraciones en materia de hidrocarburos en Entre Ríos.El diputado socialista presentó una iniciativa que apunta a conocer la opinión del área específicamente dedicada a la prevención y protección ambiental. Viale explicó que “si bien no ha habido hasta el momento, en Entre Ríos, ningún anuncio oficial al respecto, la preocupación social por la posibilidad de la utilización del método de exploración y explotación de hidrocarburos mediante el sistema de fractura hidráulica nos lleva a requerir la opinión del ingeniero Fernando Raffo, que es el responsable del área”.

El proyecto apunta a conocer los siguientes puntos:

-Si desde el Poder Ejecutivo se han dado instrucciones para avanzar en el estudio del impacto ambiental que posee la mencionada técnica, que es denunciada como “altamente contaminante”.

-
Si dispone de informes que le permitan emitir un dictamen técnico político sobre la fractura hidráulica como método de exploración o explotación, y en ese caso, si confirman esa característica denunciada.

-Si la Secretaria a su cargo tiene conocimiento de los numerosos informes sobre el impacto del sistema de “fracking” en otros lugares del planeta en los que ha sido puesto en práctica, así como las prohibiciones y restricciones que se han implementado en el cuerpo legal de otros países del mundo.

-En caso de respuesta positiva al punto anterior, cuáles son las razones por las cuales hasta el momento la Secretaria de Ambiente Sustentable no ha dado a conocer ningún tipo de información sobre el tema.

El legislador evaluó que “el gobierno provincial no puede no emitir opinión sobre este tema y debe responder puntualmente a los fundados temores de vecinos y vecinas de la provincia, de las organizaciones ambientales, políticas y gremiales que vienen desarrollando una activa campaña de esclarecimiento sobre los riesgos que implicaría el uso de esta técnica.”

Por otra parte, el diputado socialista presentó otra iniciativa a partir de las cual propone la creación de una Comisión Bicameral Especial a los efectos de realizar el Seguimiento e Investigación de las exploraciones en materia de hidrocarburos en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, en particular en relación con el uso del fracking.

La comisión estaría conformada por tres miembros del Senado y otros tres de la Cámara de Diputados y si bien se prevé que sus conclusiones no tengan efecto vinculante, se plantea que la Cámara de Diputados dé tratamiento en un corto plazo a los informes presentados desde su seno.

Fuente.  http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=181572

martes, 26 de marzo de 2013

Reclamos por el agua amenazan con aguarle la fiesta al gobierno

20/03/2013 -  La ausencia de respuestas en materia ambiental alerta a las organizaciones civilesReclamos por el agua amenazan con aguarle la fiesta al gobierno
Click para Ampliar
Distintas entidades ambientales, económicas, culturales de la provincia coincidieron en declarar deficitaria al extremo la gestión ambiental del gobierno entrerriano. A pesar de no dar respuestas a reclamos formales enumerados, la gestión de Sergio Urribarri decidió arremeter con nuevos emprendimientos harto cuestionados por sus efectos dañinos en la salud y el ambiente. En un listado de denuncias que sorprende, el agua, la naturaleza, la salud amenazan con cobrarle factura muy pronto al poder político en las urnas.

Termas, fractura hidráulica, agrotóxicos, empresas sucias, hidrovías, todo parece confluir con interrogantes en 2013 y promete salpimentar las campañas electorales con un profundo debate ambiental.

Peronistas, radicales, militantes de Proyecto Sur, comunistas, socialistas, dirigentes sindicales de la producción y el trabajo, docentes, coincidieron en un número anterior de ANÁLISIS en una crítica unánime de sectores no oficialistas sobre un lado flaco del gobierno provincial: una tal dependencia de la Casa Rosada que cuesta encontrar precedentes. 

Casi todos apuntaban también con fuerza contra las políticas económicas extractivistas que se expresan aquí en el predominio de la soja sembrada por pooles del capital especulativo, con servicios de multinacionales de los agroquímicos, los transgénicos y las exportaciones.

Rociar más de un millón de hectáreas para los cultivos en casi todo el territorio es un problema que arrastran los entrerrianos como la presencia de pasteras en el sur, origen del mayor conflicto moderno con el Uruguay. (En estos días trascendió el hallazgo de Endosulfán, prohibido en 60 países, en piletas de la planta UPM de Fray Bentos. Por si Gualeguaychú se dormía).

Todo se relaciona con la salud, con la pureza del agua.

Pero sin planes que alteren la tendencia al monocultivo con transgénicos y sustancias químicas, y sin un cambio que tranquilice a los gualeguaychuenses y sus vecinos, la provincia se embarcó en la privatización de vastas zonas del delta con la peregrina idea de hacer arroz en humedales (para luego dar marcha atrás frente a las protestas); la fractura hidráulica en busca del preciado gas no convencional, y la perforación de nuevos pozos termales en subsuelos salinos. En Paraná, para ser precisos.

En vez de un programa para superar los problemas y poner paños fríos, el gobierno provincial decidió hacer oído sordo a los reclamos y comprarse otros. En otra palabra, le echó le al fuego.



Razones contra las termas



Los mismos vecinos que lograron hace pocos lustros frenar y revertir el proyecto de represamiento del Paraná salieron al ruedo esta semana, una vez más, para denunciar los graves riesgos que trae aparejada la promesa de perforar las barrancas para la extracción de agua caliente. Típica actitud de las capitales que si juguete ven, juguete quieren. 

El bioquímico Daniel Verzeñassi fue la voz cantante del Foro Ecologista, y nadie ha refutado desde el poder una sola de las veinte razones que expuso en conferencia de prensa, razones sólidas contra las termas (seguramente) saladas de Paraná.

Allí el especialista anunció que reflotarán toda la artillería de fundamentos contra las termas que ya juntaron hace unos años. Con eso alcanzaron una resolución de la Auditoría General de la Nación que aconsejó frenar la explotación de termas saladas. Ni más ni menos.

“Queremos que la ciudad siga siendo un espacio bio habitable con lugares amigables, que no se agotan después de un par de temporadas… cada acción de gobierno que anuncie un descuido, un riesgo o una amenaza, es de una grandísima irresponsabilidad política”, manifestó Verzeñassi.

Cuestionó a los gobernantes y puso el acento en la responsabilidad de profesionales del Colegio de Arquitectos y empresarios de la Asociación de Hoteleros Gastronómicos. Luego dijo que convocarán a todos los involucrados, profesionales, políticos, empresarios, trabajadores, a un encuentro que analice las termas y en especial el pozo prometido en Paraná. 

“Expresamos nuestra más absoluta oposición a la política termal, en Paraná y en Entre Ríos. Algunas actividades son impulsadas por las llamadas ‘fuerzas vivas’ que a veces se vinculan con la muerte de los lugares”.

“Este proyecto es un salto al vacío, es una irresponsabilidad histórica en un momento en que el planeta sabe que el bien más preciado es el agua, no es el metro cuadrado del ‘inmobiliarismo’, del cálculo mezquino. El mayor bien no cotiza en bolsa”, acusó Verzeñassi. 

Luego enumeró las responsabilidades del gobierno y las corporaciones en torno de las termas y el agua en general: falta de respuestas a pedidos de informes, indiferencia ante recomendaciones de frenar los pozos salados y clausurar los existentes, ausencia de respuestas serias sobre el destino de la sal, efectos dañinos en la reinyección subterránea, efectos dañinos sobre bordes costeros, falta de estudios sobre el agua virtual (agua para la producción, construcción o extracción); falsa información sobre fuentes ‘inagotables’ de agua en la Mesopotamia, participación liviana de profesionales que convalidan la puesta en peligro del ambiente, y falsa disyuntiva entre el trabajo y la salud. 

También apuntó la difusión de una medicina termal no convalidada, el incumplimiento de compromisos de monitoreo y difusión en comunidades cercanas a las termas existentes, la escisión inaceptable de la regulación de las termas de los organismos que rigen el agua en la provincia (“desguace de Hidráulica cada vez que aparecen negocios”); la ausencia de estudios de los efectos de la re inyección sobre la salud, y la ausencia de centros de investigación y laboratorios independientes en el análisis de riesgos. Además subrayó la sumatoria de riesgos con la proyectada fractura hidráulica y los agroquímicos, y las dificultades para potabilizar el agua de superficie por exceso de sustancias químicas, al tiempo que lamentó la imposibilidad técnica de detectar la contaminación química en el agua potable en la capital entrerriana.



Camiones de sal



El profesional recordó que el proyecto termal prevé la extracción de 250 metros cúbicos por día de agua salada, y que nuestras aguas saladas entregan de 100 a 120 gramos de sal por litro. Dijo que la concentración salina de las termas supera la del mar Muerto, y en un rápido cálculo aseguró que las termas sacarán del subsuelo unos 25.000 kilos diarios de sal marina, lo que equivale a 750.000 kilos por mes, mucho más de lo que puede soportar el río con su capacidad de dilución. Camiones y camiones de sal al agua dulce…

Sobre la dicotomía trabajo/salud, dijo que es un dilema que intentan imponer los beneficiarios de la extracción de agua. “Son argumentos expuestos por Shell, Monsanto, Texaco, Chevron, Nestle y otros grupos. No vienen a resolver problemas de trabajo, vienen a resolver los problemas ambientales que tienen en sus países de origen, pero se anuncian como fuentes de trabajo”, afirmó. 

También discutió el lugar elegido para la perforación para el parque acuático prometido, en calle Blas Parera, debajo de cables de alta tensión, lo cual puede generar riesgos por la formación de arcos eléctricos: la misma Enersa, dijo, ha alertado sobre ese riesgo.

En referencia a la potabilidad del agua, recordó que el derrame de combustibles y aceites y agrotóxicos está ensuciando los ríos y llamó a “tener cuidado con la autopista fluvial, porque si se concreta nos quedaremos sin posibilidad de potabilizar el agua del río”.

De hecho, tanto la proyectada hidrovía Paraná Paraguay como el desarrollo de la navegabilidad del Uruguay ofrecen serias dificultades por sus efectos sobre el agua y el ambiente. (Se conocen estudios recientes en ese sentido).

Con similar inquietud, el abogado Diego Rodríguez de la Fundación M’Biguá presentó un pedido de informes al Secretario de Ambiente Fernando Raffo con el fin de conocer los términos de la licencia a Enersa para que perfore, el estudio de impacto ambiental realizado por la empresa y otros detalles. Se espera la respuesta.

Hace pocas semanas M’Biguá también divulgó un pedido de informes por los escasísimos datos que pudo recabar en torno del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, que contó con financiamiento internacional. En muchos casos, los anuncios con bombos y platillos de un día se diluyen con el tiempo y a la información, de existir, se la quedan pocos organismos de poder, aunque la pague el pueblo.


Carta para el gobernador



Vale recordar que esa fundación concluyó el año pasado con un informe lapidario sobre la gestión ambiental del gobierno entrerriano. Denunció incumplimiento de la reglamentación de la Constitución de la provincia de Entre Ríos en sus cláusulas ambientales y sobre sustentabilidad. Inexistencia del marco ambiental. Inexistencia de una norma con rango de ley ambiental sobre estudios de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. Incumplimiento de la continuidad del debate y convocatoria participada para el ordenamiento ambiental territorial del bosque nativo. Ausencia de avances en la necesidad de debatir y declarar la emergencia ambiental en el delta. No conformación del ente de política ambiental. Falta de presupuesto, normas reglamentarias y personal asignado a las áreas naturales protegidas de la provincia. Ausencia de procesos abiertos de participación ciudadana para la construcción social e institucional de sus planes de gestión ambiental y ordenamiento ambiental del territorio. 

También señaló la inexistencia de una política y su legislación que determine el marco para la utilización de los agrotóxicos. Falta de debate público y tratamiento de la ley de prohibición del fracking. Penalidades y sanciones no implementadas contra las faltas comprobadas por desmontes ilegales, salvo puntuales excepciones. Ausencia de resolución sobre la construcción ilegal de terraplenes en el delta destinados a la obtención de nuevas tierras para explotación agrícola (soja). Ausencia de una ley específica para la gestión integrada de los recursos hídricos. Inexistencia de un plan estratégico de desarrollo provincial para los próximos 50 años e incumplimiento constitucional de la conformación del consejo económico y social. Y ausencia de leyes de promoción para el establecimiento de energías alternativas limpias y renovables. 



Informe lapidario



El Foro Ecologista anunció esta semana que desde la Auditoría General de la Nación prometieron realizar una nuevo monitoreo sobre la situación de los pozos y las termas en Entre Ríos, pero la provincia está acelerando los trabajos en Paraná, de modo que el nuevo examen mostrará sus resultados quizá después que se termine el pozo, si no logran frenarlo.

En el Foro recordaron que ya existe un informe sobre la gestión en torno del acuífero Guaraní, y contiene recomendaciones determinantes contra las termas saladas. Aconseja, sin medias tintas, su clausura.

El informe señala que ni la nación ni las provincias cumplen sus propios compromisos, que las leyes de protección y de manejos no están reglamentadas de modo que su aplicación es relativa, que las intenciones de administración conjunta de las provincias y los países involucrados en el acuífero Guaraní no pasan de eso, intenciones, y que los dueños del subsuelo, los estados provinciales, se mostraron en su momento ignorantes de los avances de la investigación internacional sobre el acuífero.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=982&di=1&no=181188

sábado, 23 de marzo de 2013

Unión de Asambleas Ciudadanas, por el agua y contra el fracking

Publicado el 22 mar 2013. Archivado bajo Medio Ambiente.


Con motivo del Día Mundial de Lucha contra las Represas y del Día Mundial del Agua, la Unión de Asambleas Ciudadanas hizo conocer un comunicado en Santo Tomé, Corrientes.
UAC: duros reclamos a los gobiernos de turno.
“Somos parte de la gran región de los Humedales de la Cuenca del Río de la Plata, movilizados por el aumento de los proyectos impulsados desde una dirigencia política que insiste en avanzar sobre la naturaleza y los acuíferos regionales con un modelo productivo de explotación intensiva primaria y de industrias “basura” que están llevando al planeta a una crisis terminal.
Resistimos la imposición del capitalismo extractivo y sus planes geopolíticos a escala nacional y global, que mediante políticas de recolonización saquean y destruyen nuestros bienes comunes, nuestras culturas y nuestros pueblos. Denunciamos la complicidad de nuestros gobiernos nacionales, provinciales y locales cuando mediante sus políticas de gobierno planifican y apoyan la concreción de estos planes sin considerar en primer lugar el interés de sus pueblos.
Venimos a encontrarnos, apoyarnos, crecer en el conocimiento compartido y continuar haciendo realidad nuestro sueño de que es posible cuidar el entorno para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Sabemos que somos tan fuertes como las pilas que nos ponemos, que el desafío es hoy y que no es posible vivir en un mundo donde todo se comercializa.
Venimos con los compañeros que ya no están pero siguen con nosotros alumbrando el camino con su entrega y fortaleza. En el nombre del litoraleño Eduardo Basso de Pont los nombramos a ellos.
Venimos a reivindicar otra forma de vivir.
Denunciamos:
Nuestra región se encuentra asolada por los monocultivos principalmente sojeros, arroceros y forestales con sus consecuencias: expulsión de los pequeños y medianos productores, exterminio de la agricultura familiar, desertificación y acidificación de los suelos, depredación del agua, disminución de las fuentes de trabajo y la consecuente magnificación de la pobreza.
Como si no fuera suficiente, el gobierno de Corrientes planifica llegar a 1.000.000 de has forestadas en su territorio, y detrás viene la pastera.
Los monocultivos de árboles no son bosques ni los de soja y arroz son yuyitos. Donde hay plantaciones no hay agua.
El uso indiscriminado de agrotóxicos (aún de los prohibidos) enferma y mata a nuestra población desprotegida comprometiendo aún a las futuras generaciones.
La destrucción y contaminación de nuestros humedales, en particular los Esteros del Iberá seriamente amenazados, comprometen el futuro de la biodiversidad de nuestra región.
El vertido de las aguas residuales industriales y cloacales junto con la escorrentía de los agrotóxicos y los fertilizantes que por causa de la indiscriminada tala de los montes nativos circulan libremente hacia los ríos, está provocando su muerte.
Los residuos sólidos domiciliarios se amontonan en nuestras tierras en su mayor parte sin tratamiento. Sobre esta situación no se visualizan políticas serias para la efectiva solución del problema que desnuda.
Las megarepresas existentes y los proyectos de construcción de nuevas son una fuente permanente de daños al medioambiente y la salud de nuestros ríos y las personas, generando cambios irreversibles en el Litoral.
Las pasteras existentes son una constante y probada fuente de contaminación para nuestros ríos y poblaciones a lo que se agregarían las proyectadas y/o en construcción. Fuera Botnia.
La criminalización de la protesta que nos deja compañeros perseguidos y procesados en un intento de intimidarnos y acallar los justos reclamos del pueblo.
La corrupción en gran parte de nuestra dirigencia generada por estas políticas que favorecen los grandes negocios.
La amenaza de la explotación de hidrocarburos por el método de fractura hidráulica o fracking en la zona centro de nuestra región Litoral que sería la frutilla del postre de la contaminación y la devastación del territorio al poner en riesgo cierto la integridad y sanidad del Acuífero Guaraní inclusive. A ésto se agrega la transformación del territorio en zona sísmica hasta 300 km de la zona de explotación, la que incluiría 2 centrales atómicas y las represas existentes.
Resolvemos:
Elaborar una declaración a presentar a los asistentes al cuatro Foro de Conservación del Río Uruguay y el Acuífero Guaraní, XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay y Cumbre de Intendentes, Prefectos y Presidentes Municipales a realizarse en Colón (Entre Ríos) los días 21 y 22 de marzo.
Asistir a dicho encuentro y entregar la declaración a los organizadores y participantes del evento así como darla a conocer públicamente y realizar actividades de difusión durante el mismo.
Sostener nuestro proyecto de ley de Protección de Humedales realizado por los compañeros de Corrientes, que incluye un artículo indicando el No a la extranjerización de los humedales a partir de las medidas de protección necesarias y el párrafo que promueve el impulso de las actividades sustentables y responsables realizadas por las comunidades habitantes de los mismos y su cercanía.
Valorar la creación por parte del Municipio de Santo Tomé de la Reserva Natural Santo Tomé que protege el bosque nativo sobre la margen del Río Uruguay. Estimular la creación de áreas similares en los municipios de nuestra Región.
Celebrar la realización de la Semana de Acción Contra las Represas y adherir a su Declaratoria del día 14 de marzo.
Apoyar solidariamente a los cuatro vecinos de Gualeguaychú que continúan procesados y acompañarlos a la Cámara Federal de Paraná siguiendo la lucha hasta que cese la persecución y judicialización de la protesta y los luchadores sociales.
Adherir a las actividades a realizar el 4 de Abril, aniversario de la muerte de Nicolás Arévalo y proponemos tomar ese día en toda la región como día de lucha contra los agrotóxicos y por la revisión de la ley.
No más muertes ni deformaciones por agrotóxicos. Convocar y asistir a la novena marcha y abrazo al puente internacional General San Martín en Gualeguaychú el día 28 de abril de 2013.
Respaldar las actividades que proponen a la región libre de fracking, instando a nuestros legisladores nacionales, provinciales y municipales a declarar sus jurisdicciones libres de este tipo de explotación. Celebramos la aceptación del amparo Judicial presentado en Paraná y esperamos que la misma falle a favor de la vida.
Continuar actuando a favor de la vida apoyando y participando de las actividades productivas que respetan las reglas del buen vivir en el manejo productivo de los elementos que nos brinda la naturaleza. Destacar el trabajo de Guardianes del Iberá por la reconversión y creación de alternativas laborales sustentables con los habitantes del Estero y los pueblos cercanos.
Apoyar la propuesta de los Guardianes del Iberá de que la realización del XX encuentro de la UAC en la ciudad de Corrientes sea el fin de semana del 20 de Junio, durante la cual los integrantes de esta regional Litoral determinaremos fecha y lugar de nuestro 7° encuentro.
Convocar e invitar a los colectivos y personas de nuestra región a asistir al XX encuentro en Corrientes donde tendremos la oportunidad de compartir los problemas e inquietudes de nuestra región con los participantes de toda la UAC.
Santo Tomé Corrientes, 16 y 17 de marzo de 2013
La declaración
Ante la cuarta reunión anual del Foro de Conservación del Río Uruguay , el XIV Encuentro Internacional de Centros Comerciales del Río Uruguay y la Cumbre de intendentes, prefectos y presidentes municipales de la cuenca del Río Uruguay.
Decimos:
En vísperas del Día Mundial del Agua queremos saludar la intención que ha movido a los Centros Comerciales de la región por conservar los recursos hídricos al crear el Foro de Conservación del Río Uruguay y el Acuífero Guaraní.
La validación de un foro radica tanto en la variedad de las expresiones de los participantes cuanto en su posibilidad de manifestarse.
Como vecinos organizados las Asambleas Ciudadanas reflejamos la multiplicidad de intereses que habitan las comunidades, por lo que nos mueve fundamentalmente la preservación de nuestros territorios y la búsqueda del equilibrio entre lo que existe y las formas de ser utilizado, de modo que siga siendo útil a las generaciones futuras.
Ver nuestras geografías sólo desde el interés económico nos está conduciendo a la pérdida, entre otras cosas, de las aguas superficiales y subterráneas de las que depende la vida en su expresión más amplia.
Nuestro trabajo en el cuidado del ambiente y los bienes comunes a través del tiempo nos permite conocer la variedad de afecciones y problemáticas de la región Litoral a través de las organizaciones y asambleas que integramos la UAC Litoral, lo que nos hace interlocutores válidos en este espacio de debate, donde podemos aportar una voz distintiva e idónea al respecto.
El vértigo que propone el actual concepto de “desarrollo” pone en riesgo de pérdida y/o degradación no sólo los bienes naturales irrecuperables, sino también, la salud de nuestras poblaciones.
A partir de nuestra experiencia hemos comprobado que la tensión producida entre el concepto hegemónico de desarrollo y la preservación y uso racional de los recursos naturales genera un aumento progresivo de conflictividad que está llevando a los límites de la existencia de la vida. Estamos ante la situación de que algunas de las propuestas consideradas en este ámbito como válidas tienen consecuencias negativas irreversibles.
La expresión cabal de este planteo se expresa entre la visión geopolítica del IIRSA y sus etapas consiguientes (hoy Cosiplan) versus la sostenibilidad de los recursos que queremos proteger en este Foro.
Las agresiones principales que sufren actualmente el Río Uruguay y el Acuífero son:
* Volcado de vertidos industriales sin tratamiento o intratables, siendo los más contaminantes los producidos por las pasteras, frigoríficos, curtiembres y petroquímicas ubicadas en la cuenca.
* Volcado de residuos cloacales sin tratamiento.
* Agrotóxicos y fertilizantes directamente pulverizados o residuales.
* Tala indiscriminada e irrestricta de los montes costeros y cercanos.
* Represas existentes
* Perforaciones indiscriminadas al acuífero.
Amenazas más importantes
* Fractura Hidráulica o Fracking sobre el Acuífero Guaraní que se intenta comenzar en la provincia de Entre Ríos y en la ROU
* Nuevas represas proyectadas
* Hidrovía en el contexto propuesto por el Iirsa con sus consecuentes dragados u obras complementarias asociados.
* Continuación de las conductas detectadas como agresiones anteriormente.
Abordar la solución de estas problemáticas se dificulta además entre otras cosas por la superposición de las jurisdicciones que traba el control y la fiscalización de estas situaciones (como en los casos de los Humedales del Caraballo y/o Botnia UPM).
Por estas razones sintéticamente presentadas es que proponemos a este encuentro:
1) Establecer planes de desarrollo y progreso que realmente fomenten:
) el aprovechamiento local de los bienes comunes en lugar de la expoliación de los mismos por multinacionales como la permitida y planificada en el Iirsa y sus continuaciones.
) la integración regional de mutuo provecho poniendo énfasis en desarrollos productivos regionales.
) el uso sustentable de los bienes comunes que permita su cuidado y preservación.
2) Establecer espacios de jurisdicción y organismos compartidos capaces de llevarla adelante para reglamentar y controlar estos importantes recursos como son el Río de los Pájaros y una de las reservas de agua dulce mayores del planeta.
3) Impedir el volcado de los residuos industriales intratables y exigir el tratamiento de los tratables perentoriamente. (Fuera Botnia).
4) Que los municipios a la vera del Río Uruguay y los arroyos efluentes del mismo construyan plantas de tratamiento de los residuos cloacales.
5) La reclasificación, control y prohibición cuando sea necesaria de los agrotóxicos y los fertilizantes. Exigir a las empresas productoras de los mismos que se hagan responsables de los envases vacíos.
6) Detener la tala de los montes ribereños y establecer zonas verdes (aéreas de amortiguación o áreas buffer) que protejan al río de las escorrentías de químicos.
7) Detener los planes de represamiento del Río Uruguay y remediar las consecuencias de las represas existentes.
8) Reformular el concepto de la Hidrovía que actualmente es un instrumento del saqueo y la contaminación.
9) Declarar a toda la región “libre de fracking”.
10) Analizar el impacto ambiental que tienen sobre el Acuífero Guaraní las perforaciones existentes en toda su extensión a fin de verificar si el uso actual es sostenible y compatible con su recarga.

martes, 19 de marzo de 2013

Que pensarán en España sobre el Fracking? Escucha.......

Gracias a una red social, encontré este audio de un programa radial de España hablando del Fracking, de hace muy poquito días. Me parece muy bueno escuchar la opinión de gente de otras parte, en este caso de otro país, justamente para aquellos que piensan y dicen que los que estamos tratando de que no se implente el Fracking en nuestra provincia de Entre Ríos y en Argentina, somo contrarios al progreso de la provincia y del país, que no queremos el desarrollo de nuestra provincia, al contrario queremos el desarrollo de nuestra provincia y de argentina, pero RESPETANDO LA VIDA EN TODOS SUS ASPECTOS!!!

ESCUCHA,  CUALQUIER SIMILITUD CON NUESTRA  REALIDAD ES PURA CAUSALIDAD....... O NO ?


Ir a descargar

SIN DESPERDICIO, SERIA MUY BUENO QUE LO ESCUCHEN NUESTRAS AUTORIDADES, DESDE EL GOBERNADOR, SECRETARIO DE ENERGÍA, MINISTRO DE INFRAESTRUCTURA, CONSEJALES, INTENDENTES, ETC......

Fuente: Ivoox - Betty D.

Cierre de la charla informativa sobre Fracking, con Marcelo Olivieri y Juampi

En el vídeo que verán, podrán ver y escuchar el cierre de charla informativa sobre Fracking, llevada a cabo el sabado pasado 16/03/2013, en el gimnasio María Auxiliadora de Chajarí, en dicho cierre Marcelo ademas de agradecer, pone a disposición de los presentes el audio de una carta de un cacique, que falleció hace dos años, justamente a causas de la contaminación por hidrocarburos y para que todos nos pudieramos ir con una pizca de esperanza y optimisno, luego de escuchar y ver la consecuencias nefastas para el medio ambiente y la salud a causa del Fracking, Juampi canto el tema "Celebra la Vida". Para todo esto eran mas de las 22 h, de un sabado, cuando la familia sale a cenar, pasear y demás, por lo que este es un hecho que se debe destacar y agradecer a todos los que fueron y a todos lo que firmaron, cosa que hicieron todos, los que se quedaron hasta el final y los que se fueron antes.A todos MUCHISIMAS gracias.



Fuente Propia.

El Foro ambiental Waj Mapu continúa en su lucha contra el fracking


19/03/13 I Chajarí
El Foro ambiental Waj Mapu continúa en su lucha contra el fracking


Luego de la charla informativa sobre fracking que se realizara el pasado fin de semana en el gimnasio de María Auxiliadora, Roberto Marsilli integrante del foro ambientalista Waj Mapu comentó a cerca de la temática de la charla y los pasos a seguir con el foro, “nos juntamos el sábado en María Auxiliadora ya que venimos viendo que no hay información fidedigna en la parte oficial y la intención cuando decidimos juntarnos era darle a conocer a la gente es en que se basa la técnica de fracking para que nos den su opinión pero siempre escuchando las dos campanas”. Y agregó, “hablamos con el Ministro Arroyo y nunca dijo que no se va a realizar esta técnica, pedimos una ley que prohíba el fracking en Entre Ríos y nos dicen que no se puede y que mientras este el gobernador no se hará nada, pero esto es porque YPF no va a venir mañana a realizar las excavaciones pero si cuando Urribarri no este y esto preocupa porque perjudica los espacios verdes que promocionamos en materia turística”.
Marsilli comentó a cerca de algunas actividades que están realizando, “la gente se va interiorizando y hay muchos docentes que le muestran a los alumnos en los colegios incluso recibimos invitaciones para dar charlas, nosotros creemos que es importante porque de esta manera de informa y lo que pedimos es que no nos crean a nosotros sino que investiguen, te mostramos una cara y la otra es como que tiene que inventarla uno, buscar algo de información y conocer de que se trata todo esto”.
En lo que se refiere a los pasos a seguir por el foro y los ambientalistas Roberto Marsilli dijo, “hemos hecho firmar un petitorio ya teníamos firmas juntadas anteriormente dado que tenemos el 3er reservorio más grande agua y queremos defenderlo, ahora nos juntamos el 14 de abril a organizar una acción en conjunto que no sabemos que es pero algo tenemos que hacer”. 
Fuente: Tal Cual 

lunes, 18 de marzo de 2013

Repercusión en los medios locales sobre la charla del pasado sabado 16/03/2013

A continuación le dejo lo que publicarón los medios locales digitales sobre la charla realizada sobre las consecuencias del FRACKING, el pasado sábado 16/03/2013 en el gimnasio de María Auxiliadora de Chajarí,con la presencia de Marcelo Olivieri.


17/03/13 I Chajarí
Se realizó la charla sobre Fracking en el Gimnasio de María Auxiliadora


Se realizó en la noche del sábado en el Gimnasio de María Auxiliadora la charla que estaba prevista sobre el tema de extracción no convencional de gas y petróleo (Fracking), organizado por el Foro Ambienta Waj Mapu y  que estuvo a cargo de Marcelo Olivieri. Según los propios organizadores los concurrentes rondaron las 300 personas.
Al final de la exposición se realizó la firma de planillas solicitando Entre Ríos libre de Fracking, acción que cumplieron todos los presentes.
En el cierre se cantó el tema “Celebra la vida” culminando de esta manera el encuentro.
Fuente Waj Mapu

18/03/13 (GL)
Se realizó una charla contra el Fracking
Se realizó una charla a cargo de Marcelo Olivieri, referente en la lucha contra la extracción no convencional de gas y petróleo en nuestro subsuelo (Fracking). Contaron con la concurrencia de más de 300 personas. Fue en el gimnasio María Auxiliadora el pasado sábado, organizado por el Foro Ambientalista Waj Mapú.
  Se firmaron planillas que serán elevadas como mandato popular.