QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

martes, 14 de mayo de 2013

Hidrocarburos no convencionales = Muertes no convencionales


¿Estamos hablando de desarrollo? ¿De progreso?

Te pregunto cuál es el progreso si la extracción de “Shale Gas” y “Shale Oil” va a envenenar el agua para vos y para las futuras generaciones.

El gas y el petróleo no convencional se extraen a partir de un método llamado fractura hidráulica con Perforación horizontal. (Fracking)

¿Sabias que ya esta prohibido totalmente en Francia?

En Alemania está en moratoria, (prohibido temporalmente)

En Inglaterra se suspendido por los terremotos que se produjeron.

En Suiza no está autorizada la exploración ni siquiera

En Nueva York y varios municipios de Estados Unidos está prohibido

En Canadá también esta prohibida la exploración

En Sudáfrica tampoco se permite la perforación por este método

Australia es otro lugar con moratoria

¿Y nosotros que hacemos?

Obviamente nadie nos pregunto qué es lo que queremos, ni siquiera el Estado está controlando a las petroleras.

Ahora te vamos a contar cuales son los impactos del famoso Shale Gas…

Primero te podemos decir que es una gran mentira que es un recurso energético de transición, en todo el proceso de exploración, perforación, extracción y transporte resulta una industria más contaminante que la del carbón!!!- Según estudio de la universidad de Cornell – Estados Unidos.

Falacia numero 2: supuestamente el pozo se cementa para evitar la contaminación de acuíferos. Pensemos esto juntos ¿un acuífero que tiene millones de años de existencia, se mantendrá libre de contaminación a partir de proteger la perforación con cemento, siendo este un material con una vida útil limitada y teniendo en cuenta los movimientos sísmicos (terremotos) naturales? Me parece que no, pero lo dejamos a tu criterio.

Contaminacion del agua:

La perforación se realiza durante meses inyectando millones de litros de agua la cual queda totalmente inutilizada es extremadamente contaminante y conteniendo gas metano, bencenos, metales pesados (cromo, mercurio, plomo, arsénico), sustancias químicas, aluminio, sustancias radioactivas naturales (uranio, radio, radón), y también grandes concentraciones de sales.

Por hectárea de perforación el consumo de agua alcanza entre los 72.000 y 210.000 toneladas de agua, solo para fracturación y luego el 30% mas para toda la explotación. El 2% de esa agua se mezcla con productos químicos, nos da:

Entre 1.500 y 4.300 toneladas de productos químicos tóxicos
Los productos químicos utilizados son ocultados por las empresas.
Personas y organizaciones han descubierto 649 sustancias quimicas.

Sustancias químicas Nº de productos químicos Efectos a la salud

Conocidas 286 (44%) Desconcocidos

Desconocidas 199 (30%) Sobre el cerebro y sistema nervioso

282 (43%) Sobre sistema respiratorio, piel, ojos, higado y sistema gastrointestinal

170 (26%) Sobre el sistema endócrino y reproductivo

El 58% de los productos químicos son solubles en el agua y el 36% son también volátiles con el viento, es decir que llegan en el aire.

¿Qué se hace con el agua residual?

Este es uno de los principales problemas de la fractura hidráulica o “fracking”, en primer lugar gran parte del agua contaminada queda en la tierra, lo que ya representa un gran impacto ambiental, luego el reflujo (lo que vuelve a la superficie) es reinyectado , produciendo mas contaminación y en algunos lugares del mundo también terremotos.

El agua residual no es remediable de ninguna manera

También producen contaminación las emisiones de gas metano en el almacenamiento, lo que genera incluso mas contaminación que los autos en las grandes ciudades.

Te quieren hacer creer que no podes opinar porque no sabes, porque no sos geólogo o un científico, sin embargo nuestros fundamentos como pueblo están fundamentados en nuestra experiencia con la contaminación en Añelo, en Plaza Huincul, en Cutralcó, en Loma de la Lata y en Neuquén, además de la información que llega de los pueblos hermanos afectados por la fractura hidráulica.

Vecinos autoconvocados en defensa del agua.

Fuente: http://www.pararelmundo.com/documentos/hidrocarburos-no-convencionales-muerte-shale-oil-shale-gas/

jueves, 9 de mayo de 2013

En Argentina vale todo? Hasta entregar el agua dulce? Que pasara en Entre Ríos?


Autorizaron el uso de agua dulce para los procesos de fracking a YPF

“Hace tiempo tenemos un pedido de la empresa YPF por el tema de la fractura del primer pozo ‘La Greta’ que se inauguró con la última visita de la Presidente, Cristina Fernández,  y donde la empresa adujo que tenía mucha distancia a las fuentes de agua no dulce que utilizan habitualmente para los procesos en los pozos. En este caso, y por única vez, se aprobaron 8230 metros cúbicos para el proceso de fractura y confección del pozo que va a durar alrededor de cinco meses”, señaló Rimoldi a LU4.
En tanto, aseguró que esa cantidad de agua se extraerá de Rio Mayo a través de un bombeo y por camión y que dicho recurso también es utilizado para los procesos habituales de asentamiento de regado de los caminos.
En cuanto al total del agua a utilizar, sostuvo que no se trata de grandes cantidades y dijo que equivale a lo que consume un cuarto de hectárea de alfalfa en el cultivo por año en Sarmiento, en un riego por inundación que es el riego convencional que se utiliza.
En cuanto a la extracción de agua en el Codo del Senguer señaló que es parte de un “viejo convenio que heredamos del año 1996 y que después se renovó en el 2000 cuando se hizo un canje por tres equipos de perforación”. Es decir, se cambió cierta cantidad de agua a extraer por bombeo desde las orillas del Codo de Senguer para la recuperación secundaria de la zona denominada Los Perales, por un total de tres equipos que actualmente son del IPA.
Finalmente, aclaró que YPF fue la única empresa que efectuó dicho pedido y que desde el IPA es el único permiso otorgado ya que las otras petroleras utilizan otras fuentes de agua.
Un detalle de los dichos de Rimoldi, quien controlara que se saque exactamente la cantidad de agua autorizada, que de por si es un desastre y como puede comparar eso con el riego de los caminos?

¿ SABÉS QUE ES EL FRACKING ? enterate antes que sea tarde......


Hace clic en el enlace: 




Concejales de Chajarí y Federación, pueden imitar a sus pares de Colón.

Ordenanza de Colón que declara LIBRE DE FRACKING A LA CIUDAD.

ORDENANZA Nº 28/2013

VISTO: La facultad que se otorga al Concejo Deliberante de dictar normas tendientes a preservar el sistema ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente, a efectos de garantizar las condiciones de vida de sus habitantes dentro del Ejido Municipal; 

CONSIDERANDO: Que está demostrado que la explotación de yacimientos no convencionales a través de la metodología “experimental” denominada Fractura Hidráulica o Fracking, conlleva a una serie de impactos ambientales, algunos de los cuales aún no están plenamente caracterizados o comprendidos, entre ellos contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos (sismicidad inducida), contaminación acústica e impactos paisajísticos.
Que el proceso de fractura hidráulica consume enormes cantidades de agua, se requieren entre 9.000 y 29.000 metros cúbicos de agua solo para iniciar las operaciones de un solo pozo, lo que atañe a la sostenibilidad de los Bienes Públicos Naturales en una ciudad
Que la protección del medio ambiente y la preocupación creciente para asegurar un desarrollo sostenible se han transformado en objetivos primordiales de la acción de los poderes públicos en todos los niveles, que procuran adoptar medidas que afecten directa o indirectamente la disponibilidad de los recursos hídricos.
Que se desconocen parcialmente los peligros ambientales asociados a los productos químicos que se añaden para fracturar la roca y que equivalen a un 2% del volumen total de fluidos utilizados con ese fin, algunos de ellos tóxicos, cancerígenos o mutagénicos; dichos productos pueden contaminar el agua debido a fallas en la integridad del pozo y a la migración de contaminantes a través del subsuelo.
Que los productos químicos utilizados en la fractura hidráulica son transportados a través de camiones por rutas y calles cercanas a zonas pobladas, ocasionando un riesgo permanente y de desconocido desenlace en caso de un accidente.
Que entre un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como agua de retorno, y el resto se queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y subproductos de transformación (metales pesados, hidrocarburos y elementos naturales radiactivos).
Que existe una alta probabilidad de contaminación de los acuíferos subterráneos y de las aguas superficiales debido a las operaciones de la fractura hidráulica y a la disposición de las aguas residuales, ya sea a través de una planta de tratamiento de agua o directamente a las aguas superficiales, productos que pueden ser vertidos en los acuíferos y fuentes de aguas subterráneas que alimentan los suministros públicos de agua potable.
Que las altas presiones y los grandes volúmenes de agua utilizados para la fractura no garantizan la circunscripción de las mismas a la roca contenedora de hidrocarburo, por lo que se asocia un alto riesgo si alguna fractura se comunica (fallas geológicas, formaciones permeables, el propio pozo, etc.) con formaciones superiores. Esto vincularía yacimientos de gas y/o petróleo con acuíferos subterráneos o incluso con la superficie, como ha ocurrido en algunos estados de los EE.UU., generando impactos ambientales de gran magnitud y de consecuencias irreversibles.
Que respecto de la contaminación atmosférica se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale del "pozo de evaporación", donde a menudo se almacenan las aguas residuales del fracking. Las fugas en los pozos de gas y en las tuberías también pueden contribuir a la contaminación del aire y a aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. El gran número de vehículos que se necesitan (cada plataforma de pozos requiere entre 4.300 y 6.600 viajes en camión para el transporte de maquinaria, limpieza, etc.) y las operaciones de la propia planta también pueden causar una contaminación atmosférica significativa si tenemos en cuenta los gases ácidos, hidrocarburos y partículas finas.
Que las operaciones de perforación pueden causar una degradación severa del paisaje (intensa ocupación del territorio) y contaminación acústica como resultado de las operaciones diarias (paso de camiones y transportes) afectando a las poblaciones cercanas y a la fauna local a través de la degradación del hábitat.
Que se requiere entre 1,5 a 3 kilómetros cuadrados de superficie por perforación, incluyendo la locación y los caminos de acceso, y como estos pozos declinan muy rápido su producción, tienen que hacerse constantemente nuevas perforaciones; incrementando las degradaciones del territorio.
Que la técnica ha provocado sismos de considerable magnitud en otros lugares del mundo donde se ha aplicado. El fracking ha sido prohibido en otros lugares del mundo: Francia, Irlanda del Norte y Bulgaria; asimismo el congreso de los EE.UU. le solicitó a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) que evalúe la situación, motivo por el cual varios estados han detenido la actividad esperando el informe final que se estima estará listo a fines del 2.014.- …………………………………………………..
Que existen alternativas a la demanda energética. Nuestro país cuenta con un potencial envidiable de energías (solar, eólica y otras) sin embargo la matriz energética de Argentina es un 90 % dependiente de los hidrocarburos, a pesar de ser contaminante e insostenible en el tiempo.- Por ello ………………………………...…………….
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA MUNICIPALIDAD DE COLON E.R. ……………………………………
SANCIONA CON FUERZA DE:
ORDENANZA


Artículo
1º) Declárese a la ciudad de Colón y su Ejido libre de toda explotación y/o exploración no convenional de hidrocarburos mediante la técnica de Fractura Hidráulica o “Fracking”.- ………………………………………………………………………………
Artículo 2º)
Prohíbase la utilización, en el ámbito del Municipio de Colón y su Ejido, de la técnica no convencional de explotación y/o exploración de hidrocarburos denominada Fractura Hidráulica o “Fracking”.-

Artículo 3º) Elevar copia de la presente a la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia de Entre Ríos, como así también a los Concejos Deliberantes y Juntas de Gobierno de todo el departamento Colón.-


Artículo 4º) Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, publíquese con los considerandos y oportunamente archívese.-


Artículo 5º) De forma.-


Colón, Entre Ríos, Sala de Sesiones, 07 de mayo de 2.013.-


Fuente: https://www.facebook.com/facundo.scattonemoulins?fref=ts

Hay veces es que bueno copiar,este es un caso, no pecarán, al contrario estarán salvaguardando la salud de quienes ustedes representan o sea al Pueblo, dentro del cual están incluidos ustedes o debemos pensar que hay algo o alguien que se los impide? Cada uno le rendirá cuentas a su conciencia.....


¿ SABÉS QUE ES EL FRACKING ? enterate antes que sea tarde.... 


Hace clic en el enlace: 

martes, 7 de mayo de 2013

COLÓN (E.R.) LIBRE DE FRACKING

COLÓN (E.R.) LIBRE DE FRACKING

En la noche de este martes el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Colón, Entre Ríos, sanciono la ordenanza que declara a Colón y todo su ejido LIBRE DE FRACKING. Muy bien por el HCD de Colón, seguimos esperando que actúen es ese mismo sentido los concejales del HCD de Chajarí, ya que paso un tiempo mas que prudencial para que investiguen,consulte y demás sobre las consecuencias nefasta para el medio ambiente que acarrea la practica del Fracking o sera que tienen que   acatar la orden de algún Ministro? Queremos pensar que no...........
También esperamos que todos los municipios de nuestra provincia sigan el ejemplo de los municipios de Concepción del Uruguay y Colón.

A continuación el Dictamen y la Ordenanza donde declara a Colón Libre de Fracking:


DICTAMEN COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL, DERECHOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE


VISTO Y CONSIDERANDO: Que en esta Comisión se encuentra un Proyecto de Ordenanza iniciado por el Bloque Frente Progresista Cívico y Social referido a prohibir la exploración y explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos bajo la técnica de Fracking.

Que los concejales miembros de esta comisión consideran de gran importancia contar con una normativa al respecto;
Que se deben realizar modificaciones al proyecto original. Por ello:

La Comisiónde Desarrollo Social, Derechos Humanos y Medio Ambiente, eleva a consideración del HCD, el siguiente:

 

DICTAMEN


Recomendar a los Señores Concejales:

1º)Aprobar el proyecto de Ordenanza mencionadoen los considerandos del presente, el que quedará redactado en su parte resolutiva de la siguiente manera:
PROYECTO DE ORDENANZA

ARTICULO 1º) Declárese a la ciudad de Colón y su Ejido libre de toda explotación y/o exploración no convencional de hidrocarburos mediante la técnica de Fractura Hidráulica o “Fracking”.-
ARTICULO 2º) Prohíbase la utilización, en el ámbito del Municipio de Colón y su Ejido, de la técnica no convencional de explotación y/o exploración de hidrocarburos denominada Fractura Hidráulica o “Fracking”.-

ARTICULO 3º) Elevar copia de la presente a la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de la Provincia de Entre Ríos, como así también  a los Concejos Deliberantes y Juntas de Gobierno de todo el Departamento Colón.-
ARTICULO 4º) Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal, publíquese con los considerandos y oportunamente archívese.-
ARTICULO 5º) De forma.-
Colón, E. Ríos;  7 de mayo de 2013.-

domingo, 5 de mayo de 2013

La Presidenta y Evo firmarán un acuerdo estratégico energético

04/05/2013 -  tiempo  4' 15" - 141 VisitasLos mandatarios buscan, entre otras cosas, “avanzar en el sector de energía no convencional”
La Presidenta y Evo firmarán un acuerdo estratégico energético
Click para Ampliar
Los mandatarios firmarán el convenio en agosto.
La Presidenta Cristina Fernández y su par de Bolivia, Evo Morales, firmarán en agosto próximo un acuerdo estratégico en materia energética, anunció el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, luego de mantener en Tarija una serie de reuniones con autoridades del país del altiplano. El funcionario resaltó la importancia de aunar "la enorme potencialidad gasera de Bolivia y la enorme potencialidad que tiene YPF Argentina en los mercados internacionales". Además, remarcó que los mandatarios "buscan incentivar los términos del intercambio y también avanzar en otras áreas, como en el sector de energías no convencionales". El presidente de la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Carlos Villegas, visitará el país para evaluar la posible participación en otros bloques productivos que existen en Argentina.De Vido, quien arribó el jueves a la ciudad situada en  el extremo Sur de Bolivia, se reunió con el presidente Morales y el vicepresidente, Álvaro García Linera, por espacio de más de 50 minutos para abordar distintos aspectos de la cooperación bilateral y en particular "profundizar la letra de los acuerdos de complementación energética".

Acompañado por
el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, por el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, y por el embajador Ariel Basteiro, De Vido también se reunió con el ministro de Energía, Juan José Sosa, y el presidente de la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Carlos Villegas.

Allí, avanzaron en la discusión de un acuerdo estratégico de energía que será rubricado en agosto próximo por ambos presidentes, iniciativa que apunta a llevar el tema de la complementación energética más allá de la compra de gas a Bolivia.

De Vido resaltó la importancia de aunar "la enorme potencialidad gasera de Bolivia y la enorme potencialidad que tiene YPF Argentina en los mercados internacionales", lo que permitirá generar las inversiones para que "Bolivia pueda tener el diesel que necesita para funcionar y Argentina trabajar en la explotación de gas conjunto".

Como parte de las negociaciones, el presidente y CEO de YPF y su par de YPFB, Carlos Villegas, acordaron que el próximo 16 de mayo, ambas compañías suscribirán convenios para el estudio en tres bloques en la zona del Subandino Boliviano, con la expectativa de explorar grandes estructuras de gas.

A partir de estos convenios, YPF realizará el análisis técnico que le permitirá evaluar y definir con YPFB los avances en la exploración detallada de estos bloques.

Según publicó Télam, Villegas visitará el país para evaluar la posible participación en otros bloques productivos que existen en Argentina tanto convencional como no convencional, y se interiorizará en el funcionamiento de YPF Tecnología (Y-TEC), desde donde se proveerá de soporte técnico a YPFB para sus proyectos actuales y futuros.

YPF ya tiene presencia en Bolivia a través de una de sus subsidiarias, Astra Evangelista (AESA).

En tanto, YPFB inaugurará el 10 de mayo la planta separadora de líquidos de gases en Río Grande, en el Departamento de Santa Cruz, construida por AESA, una empresa Argentina perteneciente en un 100 por ciento a YPF S.A. dedicada a Ingeniería, Construcciones y Servicios en los sectores del Petróleo, el Gas y la Petroquímica.

En otros aspectos de la relación de cooperación, De Vido anticipó que la Argentina va respaldar a Bolivia en el desarrollo de la energía nuclear con fines medicinales, la televisión digital y las energías alternativas, como parte de la intensificación de la cooperación bilateral.

"Los presidentes buscan cualificar la relación, buscan incentivar los términos del intercambio y también avanzar en otras áreas, como en el sector de energías no convencionales", explicó De Vido al destacar los avances de la Argentina en materia de las energías eólica y fotovoltaica.

Argentina "avanzó mucho en energía eólica y en energía fotovoltáica, sobre todo sobre la cordillera. Creo que Bolivia tiene enormes posibilidades en esta materia también, como energías alternativas, energías no convencionales a la de los hidrocarburos", planteó el funcionario.

También destacó que Argentina va a "trabajar muy fuerte" con el vecino país para que pueda avanzar "en la elaboración de un plan soberano autónomo" en materia nuclear y "para que Bolivia pueda arrancar su plan sin tener que pasar por las vicisitudes que pasó Argentina en los últimos 60 años".

De la misma manera, el funcionario mencionó el aporte que podría realizar la Argentina en materia de Televisión Digital Abierta, respecto a lo cual destacó la posibilidad de transferir tecnología necesaria para cubrir todo el país y brindar servicio a los 10 millones de bolivianos.

También resaltó las posibilidades de cooperación en el desarrollo de radares secundarios y primarios: "son para defensa fundamentalmente en la lucha contra el narcotráfico y queremos compartir con los técnicos de Bolivia el avance y ver la posibilidad de hacer transferencia tecnológica".

Finalmente, De Vido anticipó que en los acuerdos que los presidentes de ambos países firmarán en materia de comunicaciones y energía, se podrá incorporar un capítulo vinculado al nuevo satélite de telecomunicacikones que Argentina lanzará a fines de año desde la Guayana francesa.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=183464

Buscan indicios de petróleo en los parques termales de Entre Ríos


YPF comienza las investigaciones en busca de petróleo


En el marco del Plan Exploratorio Argentina On Shore que la empresa YPF realizará en Entre Ríos, se definierom procedimientos para evaluar la posibilidad de existencia de hidrocarburos en el subsuelo provincial.
En 60 días se conocerán los primeros resultados sobre el estudio del agua termal para establecer si aparecen rastros de gas. Hasta el momento, en la zona litoraleña se encontraron evidencias de hidrocarburos que alcanzan “niveles de rastros e impregnaciones de petróleo, y algunas manifestaciones de gas, en pozos de las provincias de Santa Fe y Chaco”. Por eso, de lo que se trata es de observar qué expectativas se pueden tener para el territorio entrerriano. En un pormenorizado estudio preliminar se toma como punto de partida que –si bien no hay datos del subsuelo que permitan definir enfáticamente los sistemas petroleros potenciales– existen sí estimaciones a través de hipótesis. Es decir que hay pronósticos muy tempranos que surgen del conocimiento de la región de la Cuenca Chacoparaná. Y dentro de este bloque, se fija la atención en la geografía de Entre Ríos.
Es así como se arriba a la conclusión de que existen dos tipos de roca madre, de edades paleozoicas, que podrían llegar a estar presentes en el sector que concita la atención del estudio. Precisamente, esta provincia mesopotámica se encuentra íntegramente en la mencionada Cuenca Chacoparaná-Paraná, que –con una superficie de aproximadamente 2 millones de kilómetros cuadrados– se extiende por el Noreste de Argentina y ocupa parte de Paraguay, Brasil y Uruguay.
El informe apunta un dato a tomar en cuenta: en esa superficie hay 172 pozos exploratorios perforados, pero la única acumulación comercial –es decir la que se explota económicamente– es la de Barra Bonita en Brasil y corresponde a la producción de gas.
Las páginas se suceden con una vasta documentación que combina datos y nombres técnicos. Todo apunta a describir esta porción de la geografía, tanto en la capa superficial, como en las profundidades. Luego sí, se define lo que titulan los investigadores como “evaluación del potencial petrolero”. Es así como establecen los investigadores que “los hipotéticos sistemas petroleros considerados para la zona que nos ocupa se reunirían combinando eventos depositados durante el Período Paleozoico”. Y luego apuntan el nombre de las posibles cuencas petroleras: a) Carbonífero-Pérmico/Carbonífero-Pérmico, b) Paleozoico Superior/eventos ígneos K y c) Devónico/Paleozoico Superior. Para la formulación de las primeras observaciones, los investigadores toman en cuenta, entre los muchos elementos, los antecedentes exploratorios de la Cuenca Norte de la República Oriental del Uruguay adquiridos por YPF S.A. durante el año 2010 al ente estatal del vecino país: Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland.
“YPF adquirió al Ente Estatal ANCAP de Uruguay, información geológica de pozos, líneas sísmicas y datos analíticos de niveles generadores para ser proyectados hacia nuestro país y poder reconstruir la geometría y conformación de la cubeta sedimentaria”, revela.
También incorpora las “observaciones obtenidas por YPF a partir de los años 30, provenientes de métodos potenciales, tal el caso –afirma el escrito– de la gravimetría, de sísmica de refracción, datos de pozos perforados para el abastecimiento de agua en las diferentes provincias e información aportada por técnicas geoeléctricas utilzadas en la prospección de acuíferos termales”. Según se indicó desde la Dirección de Minería y la Secretaría de Energía –las dos áreas del gobierno provincial que trabajan en la coordinación de las tareas–, la semana anterior personal de la gerencia de exploración de YPF y técnicos de la Universidad de Buenos Aires, junto al director de Minería de la provincia, efectuaron distintos relevamientos en aguas termales. Las muestras tomadas para ser analizadas y cuyos resultados se espera estén en sesenta días aproximadamente, fueron realizadas en Federación, Concordia, Villa Elisa, Villaguay, Basavilbaso, María Grande y Diamante.
A entender de los técnicos estas muestras apuntan a detectar la existencia de algunos elementos como podría ser partículas o gas en el agua que sirva para determinar la posible existencia de hidrocarburos en el subsuelo de la provincia.
Además, se actualizó la base de datos geoquímica que posee la compañía a partir de nuevos informes de laboratorio efectuados. “Se cuenta a la fecha con más de 700 testimonios sobre características de rocas madre analizadas a partir de recortes de terreno provenientes de los sondeos exploratorios existentes”, revela el estudio.
El trabajo estuvo a cargo de un equipo liderado por Ricardo Manoni e integrado, además, por María Emilia Reinante, Gustavo Olivieri y Luis Cabanillas y se realizó en el marco del convenio denominado “Acuerdo de trabajo para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos”, firmado en febrero del año 2010 entre YPF y el Estado entrerriano, representado por el gobernador Sergio Urribarri, publicó El Diario. (Fuente: Análisis Digital)

Aclaración:  Este artículo es del año 2011, pero pone en EVIDENCIA el plan del gobierno provincial y nacional, ademas pone en EVIDENCIA que las opiniones y declaraciones de distintos funcionario provinciales (entre ellos el del Secretario de Energía,  etc) no tienen ningún sustento con lo que cita este artículo. Por ese motivo debemos esta MUY ATENTOS y seguir insistiendo para que ENTRE RÍOS SEA DECLARADA LIBRE DE FRACKING!!!

viernes, 3 de mayo de 2013

LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DEL FRACKING EN VACA MUERTA, NEUQUÉN.



Martes 30 de abril de 2013, por Corresponsalía Neuquén *

La familia Muñoz, crianceros desde hace más de cuarenta años en el Paraje “Amarga chica”, últimamente rebautizado como “Aguada del Chañar”, cercano a los Barriales, en la provincia del Neuquén, comienzan a sufrir los primeros efectos de la “fiebre” de la Vaca Muerta.

La familia, instalada allí desde hace más de cuatro décadas, trabajando al igual que tantos otros crianceros provinciales en la cría de animales, ve peligrar su vida por la llegada, hace dos años, de la empresa G y P (Gas y Petróleo de Neuquén) que con una inversión millonaria en dólares, comienza a modificar el escenario para los habitantes de la provincia.

Lo que durante muchos años fue una única picada de unos 15 km. comenzó a incrementarse en forma alarmante en los últimos años, multiplicándose velozmente e impidiendo la cría de ganado que rápidamente se vio atacada por inconvenientes ocasionados por el tránsito, los residuos abandonados por la petrolera o las pérdidas de los camiones de “agua industrial”, elemento que se utiliza para inyectar a los pozos y que contiene contaminantes sustancias químicas, lo que ha provocado mal parición y mortandad de los animales de la familia Gómez.

La única remediación realizada por la empresa consistió, desde diciembre de 2012, en dejar el sobrante de agua a las familias las que, cansadas y preocupadas cortaron el día 22 de febrero de 2013 la ruta de acceso a sus tierras, impidiendo el ingreso a los vehículos de la empresa.
Como suele suceder en estos casos la respuesta fue urgente. En pocas horas la policía llegó al lugar y un día después el ministro de Energía, Ambiente y Servicios Públicos

El ministro Guillermo Coco se reunió en Neuquén con la familia Muñoz y César Sagredo, de la CTA Neuquén.

En esa reunión, el ministro se comprometió a otorgar como parte de la compensación a la familia la ejecución de un pozo de agua, la instalación de un molino, un tanque australiano, una camioneta, vivienda, galpón y forraje para los animales.

El acuerdo parecía mezquino, si se lo compara con las expresiones del gobernador Sapag de una inversión en la zona de más de 30 millones de dólares aportados por Enarsa, o de los “recursos por el orden de los 25 mil millones de barriles en 6 mil kilómetros cuadrados de extensión” a los que se refería en su momento.

“Que no queden dudas que la provincia de Neuquén tiene, decía Sapag, con las nuevas tecnologías (fracking), en su cuenca recursos de gas y petróleo para darle a la Nación satisfacciones de autoabastecimiento si las empresas deciden inversiones mayores”.

Sin embargo todo hace pensar que esta “satisfacción” será solamente para las empr
esas ya que además del enorme daño ambiental que ocasionará a los habitantes de Neuquén, ni siquiera cumplen con los mínimos acuerdos logrados con las familias radicada en el paraje.
De todos los acuerdos logrados con el ministro, "lo único que están cumpliendo es con la entrega de forraje, explica Enrique Muños, y con la entrega de agua que en realidad es el sobrante de lo que la empresa le lleva a los recorredores”.

"El ministro nos dijo en esa oportunidad en que nos reunimos con él y con Sagredo, cuenta Enrique, que su palabra era más importante que cualquier documento y que tan solo en 20 días cumplirían con lo acordado, pero eso nunca ocurrió”.

Sobre fines de marzo la familia realizó un nuevo corte, luego del cual llegó al paraje un equipo para detectar el lugar donde se realizaría la perforación para dotar de agua a la familia, pero nuevamente quedaron esperando que se concretara, lo cual llevó nuevamente a los Muñoz a cortar el acceso el fin de semana del 19 y 20 de abril.

Desde marzo, dejaron custodia policial en el lugar, la cual incrementaron a partir de abril.
“No pienso darles absolutamente nada a esta familia, dijo el ministro Coco a allegados de G y P, pienso gastar hasta el último centavo en adicionales policiales…”, demostrando el pobre valor de la palabra empeñada.

Sin dudas, comienza una nueva etapa en la provincia de Neuquén a partir del mega yacimiento de Vaca Muerta.
"Queda a todas luces demostrada cual será la política provincial de remediación y de cuidado del ambiente y de los habitantes de la provincia, y también que están dispuestos a reprimir a quien obstaculice semejante negocio", concluye la declaración que lleva las firmas de Diego Urretabizkaya, secretario de Comunicación de la CTA Neuquén, y César Sagredo, secretario de Interior.
Fuente: www.ctaneuquen.org.ar

jueves, 2 de mayo de 2013

El Concejo Deliberante de San Carlos (Mendoza) prohibió la utilización de “fracking”

  El Honorable Concejo Deliberante de San Carlos, le dió sanción definitiva en general y particular a la Ordenanza que declara a San Carlos Municipio Libre de Fractura Hidráulica. La misma prohíbe en todo el Departamento esta técnica en la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Se espera ahora poder arribar a la sanción de una ley provincial sobre este tema.
La extracción de petróleo con la técnica de fractura hidráulica (también llamado “fracking”) suma rechazos en Argentina.

El Concejo Deliberante de San Carlos (Mendoza) prohibió la utilización de la cuestionada técnica.
Ya son tres las ciudades argentinas que prohibieron la actividad.

San Carlos también prohibió la utilización de agua para la explotación de yacimientos no convencionales.


SAN CARLOS LIBRE DE FRACTURA HIDRAULICA.
HOY EL CONSEJO DELIBERANTE APROBO ORDENANZA IMPULSADA POR ASAMBLEA AUTOCONVOCADOS, DONDE SE DECLARA AL DTO LIBRE DE FRACKING Y SE PROHIBE EL USO DEL AGUA EN ESTA TECNICA DE EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES.
NUEVAMENTE SOMOS PIONEROS EN LA DEFENSA DE NUESTROS BIENES COMUNES.

¿Cómo podemos evitar el colapso de la civilización global?


Gonzalo Andrade
Colectivo Novecento

Durante las próximas décadas la humanidad va a enfrentarse a innumerables problemas ambientales y sociales cuyas consecuencias pueden conducirnos al colapso global. Para evitar esta situación no solo es necesario poner en marcha determinadas acciones, sino también promover un profundo cambio social y político que enmarque las mismas y las haga realmente eficaces.
El cambio climático, la extinción acelerada de especies animales y vegetales, la degradación de la tierra cultivable, los cambios en el uso del suelo de regiones enteras, la dispersión de componentes químicos nocivos en el ambiente, la acidificación de los océanos y la escasez de agua potable son tal vez los problemas más importantes a los que se enfrenta la humanidad hoy en día. Todos estos problemas están interconectados entre sí, tienen importantes consecuencias en los sistemas naturales y socio-económicos del planeta, y su acción combinada puede dar lugar al colapso de la “civilización global” durante las próximas décadas. Por lo menos esto afirman Paul y Anne Ehrlich, ambos investigadores y docentes en la Universidad de Stanford (EEUU), en un esclarecedor artículo que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society – Biological Sciences.
Estos autores nos recuerdan que tras los recientes fracasos de la agenda climática el mundo puede verse sujeto a un aumento de al menos 2,4°C en la temperatura media global hacia mediados del siglo XXI, lo que está por encima del límite de 2°C que hace una década era considerado como “seguro”. El cambio climático antropogénico está provocando un incremento en la frecuencia y la intensidad de eventos climáticos extremos tales como sequías, olas de calor, inundaciones y huracanes, que será aún mayor en el futuro. Ello podría tener importantes efectos en la producción agrícola, que también se encuentra amenazada por la progresiva erosión y degradación del suelo.
La agricultura actual es también excesivamente dependiente de los combustibles fósiles y enormemente ineficiente en el uso de fertilizantes, agua y energía, lo que está provocando un aumento de la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero, y una reducción de las reservas de agua. Por otra parte, el cambio en la dieta de varios países hacia un mayor consumo de proteínas animales está provocando la expansión de cultivos destinados a la producción de grano para el ganado. Ello se produce a costa de tierras fértiles que podrían utilizarse para alimentar a un mayor número de personas, o de áreas no agrícolas (bosques, sabanas, humedales) que proporcionan importantes servicios ambientales como la regulación del ciclo del agua y los climas locales y regionales. Aunque no están tan presentes en la agenda política no podemos olvidarnos de los problemas derivados de la presencia de químicos nocivos en el ambiente, así como de los crecientes riesgos epidemiológicos en muchas partes del mundo.
Todos estos problemas pueden verse amplificados por el progresivo incremento de la población mundial (que en 2050 puede alcanzar los 9.5 millones de personas) y el excesivo consumo de energía y alimentos por parte de ciertos países. A su vez, los problemas anteriormente señalados pueden tener importantes consecuencias socio-políticas como el desarrollo de conflictos bélicos por el control de recursos naturales y el aumento en el número de refugiados ambientales.
Para los autores de este artículo, la clave para mitigar muchos de los problemas anteriormente comentados y evitar el colapso de la civilización global está en la transformación de los sistemas de producción de alimentos y energía. Entre otras cosas es necesario restringir la expansión de nuevas zonas agrarias para preservar el capital natural aún existente, desarrollar políticas de conservación del suelo fértil, incrementar la eficiencia en el uso de fertilizantes, agua y energía, promover dietas basadas en un menor consumo de carne y reducir el desperdicio de comida. La equidad en la alimentación debe estar en el centro de la agenda política, y es necesaria una enorme inversión económica en investigación sobre agricultura y acuicultura sostenibles. También es importante tener en cuenta que en un futuro próximo los sistemas agrarios van a tener que enfrentarse a un clima más cambiante e impredecible que el actual, lo que hace necesario fomentar el ahorro de agua y desarrollar infraestructuras adecuadas para su almacenamiento y distribución.
Otra de las claves para evitar el colapso está en la limitación del crecimiento poblacional, un debate enormemente mediático durante los años 70 y prácticamente olvidado hoy en día. En los países empobrecidos es necesario profundizar en los programas de planificación familiar, en la lucha contra el fundamentalismo religioso y a favor de los derechos de la mujer. El triunfo del feminismo en el sur global tiene una enorme importancia no solo desde un punto de vista ético y social, sino también ambiental y económico.
Los países ricos deben limitar su excesivo consumo de recursos, un reto aún mayor y más difícil, dada la arraigada adicción cultural al crecimiento económico en las sociedades opulentas. Son estos países también los que tienen que liderar la puesta en práctica de soluciones a los problemas anteriormente mencionados mediante el fomento de la investigación científica. Sin embargo, esta debe centrarse mucho más en la búsqueda de soluciones y en llevar sus resultados a la agenda política. También es imprescindible fomentar la colaboración entre los científicos procedentes de las ciencias naturales con los procedentes de las ciencias sociales. Y dentro de estos últimos, los economistas tienen un importantísimo papel. A los economistas corresponde la tarea de contrarrestar el predicamento del libre mercado y los dogmas que han infectado esta disciplina académica durante las tres últimas décadas. Deben trabajar, además, por el desarrollo de sistemas económicos estacionarios, nuevos modelos económicos que reflejen la conducta irracional de grupos e individuos, y mercados basados en la información “simétrica” (igual) entre sus actores. Los economistas deben potenciar la lucha por la sostenibilidad y la equidad como los nuevos paradigmas de su disciplina.
Los autores de este trabajo conceden también una enorme importancia al ámbito cultural, social y político en el que se deben enmarcar estos cambios. Los seres humanos debemos luchar contra nuestra propia selección natural, que no nos ha hecho previsores frente a un medio ambiente cambiante, y ciertas medidas solo van a poder ser llevadas a cabo mediante una transformación social y política sin precedentes. También va a ser necesaria una fuerte cooperación internacional que sea capaz de adaptar las soluciones a los marcos culturales de las diferentes sociedades. Paul y Anne Ehrlich terminan con una llamada urgente a la valentía, el esfuerzo, la ética y la solidaridad. El momento para llevar a cabo una reestructuración profunda del sistema socio-económico, afirman, es ahora, y si no lo hacemos la naturaleza lo hará por nosotros.

Gonzalo Andrade, del Colectivo Globalízate
 Referencias
Ehrlich, P. R. y Ehrlich, A. H., “Can a collapse of global civilization be avoided?”: Proceedings of the Royal Society – Biological Sciences, vol. 280, no. 1754. 2013.
http://colectivonovecento.org/2013/04/24/como-podemos-evitar-el-colapso-de-la-civilizacion-global-2/ - Imagenes: xentinels.blogspot.com - madrimasd.org



Fuente: http://bloglemu.blogspot.com.ar/2013/05/como-podemos-evitar-el-colapso-de-la.html  

miércoles, 1 de mayo de 2013

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo, Chevron en primer lugar.....


Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización.
La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar.
Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos.
Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas.

1. Chevron

chevron nigeria Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local,conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.
Esto es para tener en cuenta ya que Chevron es la multinacional elegida por Galuccio, quien es el que lleva las riendas de YPF, también es la multinacional elegida por Galuccio para que intente hacer Fracking en Entre Ríos.......
Para saber y leer cuales son las nueve multinacionales restantes hace clik en el siguiente enlace:   http://ecocosas.com/eg/las-10-multinacionales-mas-peligrosas-del-mundo/