QUE ES EL FRACKING ?

Es la extracción de gas no convencional. Utiliza para ello millones de litros de agua dulce por día, mezclada con mas 600 productos químicos y arena entre otras cosas. Para la extracción se perfora hasta casi 5000 metros en forma vertical y luego varios kilómetros en forma horizontal. Esta técnica produce filtraciones hacia las napas de agua subterraneas y también de las agua superficiales, ademas evaporaciones .

QUE PRODUCE:
Contaminación del Medio en que vivimos: agua, aire, tierra. Agresión y alteración del paisaje por la instalación de torres y camiones.
Contaminación auditiva y visual en detrimento de la biodiversidad.
Graves afecciones a la salud humana y de las demás especies. Sismos y terremotos por las fracturas y la lubricación de las placas tectónicas.

CIUDADES CON ORDENANZA LIBRE DE FRACKING HASTA EL MOMENTO:
COLÓN, C.del URUGUAY, SAN JAIME, DIAMANTE, COL. AVELLANEDA, VILLAGUAY, ROSARIO DEL TALA, LA PAZ, VILLA ELISA, GRAL. RAMÍREZ, VILLA DEL ROSARÍO, SAN PEDRO, VIALE ,CERRITO, CRESPO, SAN PEDRO (Junta de Gobierno), SAN RAMÓN (Junta de Gobierno), BOVRIL,MARÍA GRANDE, LOS CONQUISTADORES, VICTORIA, FEDERACIÓN, SAN SALVADOR, GENERAL CAMPOS , BASAVILBASO,FEDERAL, IBICUY, VILLA MANTERO, URDINARRAIN, ORO VERDE, CHAJARÍ, NOGOYA, CONCORDIA, GUALEGUAYCHÚ y PARANÁ.

martes, 19 de marzo de 2013

El Foro ambiental Waj Mapu continúa en su lucha contra el fracking


19/03/13 I Chajarí
El Foro ambiental Waj Mapu continúa en su lucha contra el fracking


Luego de la charla informativa sobre fracking que se realizara el pasado fin de semana en el gimnasio de María Auxiliadora, Roberto Marsilli integrante del foro ambientalista Waj Mapu comentó a cerca de la temática de la charla y los pasos a seguir con el foro, “nos juntamos el sábado en María Auxiliadora ya que venimos viendo que no hay información fidedigna en la parte oficial y la intención cuando decidimos juntarnos era darle a conocer a la gente es en que se basa la técnica de fracking para que nos den su opinión pero siempre escuchando las dos campanas”. Y agregó, “hablamos con el Ministro Arroyo y nunca dijo que no se va a realizar esta técnica, pedimos una ley que prohíba el fracking en Entre Ríos y nos dicen que no se puede y que mientras este el gobernador no se hará nada, pero esto es porque YPF no va a venir mañana a realizar las excavaciones pero si cuando Urribarri no este y esto preocupa porque perjudica los espacios verdes que promocionamos en materia turística”.
Marsilli comentó a cerca de algunas actividades que están realizando, “la gente se va interiorizando y hay muchos docentes que le muestran a los alumnos en los colegios incluso recibimos invitaciones para dar charlas, nosotros creemos que es importante porque de esta manera de informa y lo que pedimos es que no nos crean a nosotros sino que investiguen, te mostramos una cara y la otra es como que tiene que inventarla uno, buscar algo de información y conocer de que se trata todo esto”.
En lo que se refiere a los pasos a seguir por el foro y los ambientalistas Roberto Marsilli dijo, “hemos hecho firmar un petitorio ya teníamos firmas juntadas anteriormente dado que tenemos el 3er reservorio más grande agua y queremos defenderlo, ahora nos juntamos el 14 de abril a organizar una acción en conjunto que no sabemos que es pero algo tenemos que hacer”. 
Fuente: Tal Cual 

lunes, 18 de marzo de 2013

Repercusión en los medios locales sobre la charla del pasado sabado 16/03/2013

A continuación le dejo lo que publicarón los medios locales digitales sobre la charla realizada sobre las consecuencias del FRACKING, el pasado sábado 16/03/2013 en el gimnasio de María Auxiliadora de Chajarí,con la presencia de Marcelo Olivieri.


17/03/13 I Chajarí
Se realizó la charla sobre Fracking en el Gimnasio de María Auxiliadora


Se realizó en la noche del sábado en el Gimnasio de María Auxiliadora la charla que estaba prevista sobre el tema de extracción no convencional de gas y petróleo (Fracking), organizado por el Foro Ambienta Waj Mapu y  que estuvo a cargo de Marcelo Olivieri. Según los propios organizadores los concurrentes rondaron las 300 personas.
Al final de la exposición se realizó la firma de planillas solicitando Entre Ríos libre de Fracking, acción que cumplieron todos los presentes.
En el cierre se cantó el tema “Celebra la vida” culminando de esta manera el encuentro.
Fuente Waj Mapu

18/03/13 (GL)
Se realizó una charla contra el Fracking
Se realizó una charla a cargo de Marcelo Olivieri, referente en la lucha contra la extracción no convencional de gas y petróleo en nuestro subsuelo (Fracking). Contaron con la concurrencia de más de 300 personas. Fue en el gimnasio María Auxiliadora el pasado sábado, organizado por el Foro Ambientalista Waj Mapú.
  Se firmaron planillas que serán elevadas como mandato popular. 

domingo, 17 de marzo de 2013

Cuestión ambiental: punto ciego del Gobierno


POR MARISTELLA SVAMPA* Y ENRIQUE VIALE**


Con el auspicio oficial, la explotación del gas no convencional (shale gas) está utilizando en nuestro país la controvertida metodología de la fractura hidráulica, causante de contaminación de aguas y activación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos. Es preciso advertirlo.


07/03/13
A ningún observador podrá escapársele que la cuestión socioambiental es un punto ciego del gobierno kirchnerista.
Más allá del sorprendente “ambientalismo selectivo” -según la acertada expresión del periodista Darío Aranda-, que Cristina Fernández e intelectuales oficialistas expresaran en estos días, en nombre de los árboles arrancados de modo ilegal por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el caso es que el kirchnerismo nunca se interesó en incorporar a la agenda política dicha discusión.
Antes bien, de modo sistemático el gobierno nacional pretende obturar el debate negando las graves consecuencias ligadas, por ejemplo, a la expansión del agronegocio y de la megaminería. No hay más que evocar las eternas dificultades para una aplicación real y efectiva de las Leyes de Bosques y de Glaciares, logros vinculados a las luchas del movimiento socioambiental.
Por si esto fuera poco, bajo el influjo de una necia visión “el doradista” se avanza ciega e imprudentemente -de la mano de la nueva YPF- en la explotación del gas no convencional (shale gas), con la controvertida metodología de la fractura hidráulica o fracking , técnica que consiste en inyectar grandes cantidades de agua, sustancias químicas tóxicas y arena, a elevada presión, a fin de producir micro-fracturas en la roca madre que almacena los hidrocarburos.
Las consecuencias ambientales son de corto plazo: contaminación de aguas subterráneas y superficiales y activación de fallas geológicas que originan movimientos sísmicos.
En función de la controversia que rodea esta técnica experimental, elfracking ya fue prohibido en Francia y Bulgaria, así como en Vermont (Estados Unidos) y Quebec (Canadá), mientras que en Nueva York y otras regiones de Europa se han aprobado moratorias (suspensión). El tema es de tal gravedad que en el país del norte se creó un movimiento cultural antifracking, con Yoko Ono, Robert de Niro y Salman Rusdhie entre sus firmantes.
Incluso Hollywood registró el impacto, como lo muestra la película todavía no estrenada en Argentina, Promise Land, protagonizada por Matt Damon.
Pero si se buscan detalles de lo que produce el fracking , hay que ver el documental de Josh Fox, Gasland (Tierra del Gas) y tomar nota de lo que el director encontró en cuatro estados de Estados Unidos:contaminación del agua, riesgo de explosión de casas, impacto en la salud de las personas y animales, sentimiento de la población de haber sido estafados, dificultades de acceso a la información, en fin, imposibilidad de vivir una vida normal.
En Argentina son cuatro las cuencas de gas no convencional, varias las provincias amenazadas e incontables los problemas ambientales que irán a sumarse a los ya existentes. Neuquén es la pionera del fracking , de la mano de una compañía privada (Apache), que hoy opera cerca de Zapala, sin el consentimiento de la comunidad mapuche Gelay-Ko, a quienes pertenecen esas tierras. Hace unos días, la Presidenta inauguró la exploración de gas no convencional, cerca de Comodoro Rivadavia, donde tampoco se consultó a la población.
Por otro lado, el oficialismo dejó en claro que no tolerará ningún “mal antecedente”.
Cinco Saltos, ciudad rionegrina que a fines de 2012 aprobó una ordenanza prohibiendo el fracking, sintió todo el peso de la admonición: hace unos días la intendenta la vetó, debido a las presiones del senador Miguel Angel Pichetto y del gobernador Alberto Wereltinek.
Mientras esto sucede, en Río Gallegos, se anunciaron tres pozos de exploración.
El vertiginoso corrimiento de las fronteras del extractivismo amenaza incluso lugares como Entre Ríos, que se asienta sobre el acuífero guaraní, la reserva de agua dulce más grande de Sudamérica, a lo cual se agrega el riesgo sísmico y la cercanía con la central nuclear de Atucha.
Recientemente, la ministra francesa de Ambiente, Delphine Batho, invocó el principio precautorio y ratificó la prohibición del fracking en dicho país, asegurando que “en ninguna parte del mundo se demostró que esta explotación pueda hacerse sin daños considerables para el entorno y para la salud humana”. Es esta inversión de la carga de la prueba la que nos obliga -y así lo proponemos- a la inmediata declaración de una moratoria de esta modalidad de explotación en todo el territorio argentino.
En una de sus iluminaciones proféticas, el filósofo Walter Benjamin escribió “Marx dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. Pero tal vez las cosas sean diferentes. Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia”. Con un gobierno que no debate y un Estado que no consulta ni controla, la llegada del fracking nos advierte que es hora de accionar el freno de emergencia.
*Socióloga, investigadora del Conicet.

**Abogado ambientalista.

Ambos son miembros de Plataforma 2012.

GRACIAS CHAJARÍ Y LOCALIDADES VECINAS POR DECIR PRESENTE

Gracias a las cientos de personas de Chajarí y localidades vecinas por decir presente, por comprometerse en preservar la vida de esta generación y las generaciones futuras, en la charla brindada en la noche de ayer sábado 16 de marzo del 2013, en el gimnasio María Auxiliadora de Chajarí.
Gracias a las cientos de personas de Chajarí y localidades vecinas por apoyar con su firma la defensa de la vida y del medio ambiente. La charla estuvo a cargo de Marcelo Olivieri (ex-empleado petrolero, además de profesor), integrante del Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking;  la organización de dicho evento estuvo a cargo del Foro Waj Mapu del departamento Federación. En la charla Marcelo habló de su experiencia como empleado petrolero, de los problemas de salud que acarrea parte de su familia y vecinos de la localidad en que vivía, por la explotación hidrocarburífera, antes de radicarse en nuestra provincia. Además de contar su experiencia, habló de la parte técnica y de los problemas ambientales y de salud que acarrearían la explotación de gas no convencional ( FRACKING) a todos quienes vivimos en Entre Ríos, como también fueron emitidos algunos vídeos y documentales referente a esta problemática.  Fue seguida con muchísima atención por los cientos de presente cada palabra dicha por Marcelo y mirado con atención cada vídeo que fue mostrado. Es de destacar las caras de sorprendidos de la gran mayoría de los presentes que desconocían por completo esta técnitica del Fracking que pretenden llevar a cabo en nuestra provincia los funcionarios tanto provinciales como nacionales sin olvidar a los locales, que aún no se expidieron al respecto, al menos la gran mayoría  intenta defender esta técnica (Fracking) sin el menor argumento, ya que no los hay, no hay nada conque defender al Fracking, es totalmente nocivo para los humanos y para el medio ambiente en el cual vivimos. Seguramente muchos de los presentes no tenían cabal idea que es el Fracking, pero estoy seguro que una vez terminada la charla, tienen ahora si muy claro que es el Fracking y las consecuencias que acarrea el mismo, que no es como le quieren hacer creer algunos, que "es lo mejor que nos podría pasar", todo lo contrario, el Fracking es lo peor que nos podría pasar. Como dijo Marcelo, no estamos en contra del progreso y el desarrollo, al contrario, estamos a favor del progreso y el desarrollo, siempre y cuando sea respetando la vida de todos y el medio ambiente.
Gracias a todos quienes de una u otra manera hicieron posible este evento, sería muy largo de nombrar a todos y no quisiera olvidarme de alguno ya que no sería justo si ello sucediera.
GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, POR DEFENDER LA VIDA !!!
Gracias Marcelo por tu entrega!!!


En próximas entradas subiremos más fotos y algunos vídeos.


viernes, 15 de marzo de 2013

Fracking, prohibido en una ciudad de Río Negro


Viernes 15 de Marzo de 2013

Fracking, prohibido en una ciudad de Río Negro.


Los concejales de Cinco Saltos rechazaron el veto de la intendente. Ratificaron la ordenanza que impide el uso de ese método para extraer gas.

El fracking: "altamente contaminante".


El Concejo Deliberante de Cinco Saltos, Río Negro, rechazó el veto de la intendente municipal a la ordenanza que prohíbe el fracking en la zona.

El concejal José Chandia, autor de la ordenanza, acusó a la intendente Alvarado de querer cumplir con la orden de la nación y la provincia para que se permita la contaminación en la zona.

La Ordenanza de prohibición del fracking fue aprobada el 26 de diciembre de 2012 y considera a la actividad como altamente contaminante del agua y suelo. Pero por orden de la Nación y la provincia de Río Negro, la intendente de Cinco Saltos Liliana Alvarado, se vio obligada a vetar la Ordenanza, aunque tarde, ya que el reglamento municipal le otorga 10 días hábiles al municipio para vetar una ordenanza aprobada en el Concejo, y en esta ocasión la intendente tardó 33 días.

El Concejo Deliberante rechazó por 4 a 3 el veto por considerar que se habían vencido los plazos. Chandia aseguró que "la intendente no pudo ser la empleada del mes del gobierno nacional y provincial" ya que ahora deberá ratificar la ordenanza que prohíbe el fracking en el ejido municipal.

jueves, 14 de marzo de 2013

ESTE ES EL PROYECTO DE LEY QUE SE NIEGAN A TRATAR Y VOTAR LA MAYORÍA DE NUESTROS REPRESENTANTES

A continuación les dejo el proyecto de ley que pide la PROHIBICIÓN DEL FRACKING, en nuestra provincia de Entre Ríos, por supuesto proyecto de ley que se niegan a tratar y votar la mayoría de nuestros representates elegidos mediante el voto, para que velen nuestros derechos y nos protejan.

Dicho proyecto de ley como podrán leer mas abajo, consta de tan solo 24 palabras, pero que dejan bien en claro la PROHIBICIÓN DEL FRACKING, me parece que si tienen un poco o al menos un poquito de sentido común debería ser votado favorablemente por unanimidad y dejarse de dar tantas aclaraciones y otras cosas la mayoría de los funcionarios del actual gobierno.

Dicho proyecto fue presentado por los diputados María Emma Bargagna y Enrique Luis Fontaneto-



El 25 de junio los legisladores María Emma Bargagna y Enrique Luis Fontanetto, del GEN-FAP, presentaron en la Cámara de Diputados de Entre Ríos un proyecto de ley para prohibir en la provincia la exploración y explotación hidrocarburos con el método de fractura hidráulica (expediente Nº19295).
PROYECTO DE LEY
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS SANCIONA CON FUERZA DE LEY
Artículo 1º) Prohíbese en todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos la exploración y explotación de hidrocarburos mediante el sistema de fracturación hidráulica   (“fracking”).
Artículo 2º) De forma.
Enrique Luis Fontanetto                            María Emma Bargagna

FUNDAMENTOS
El 19 de junio del corriente año 2012, esta H. Cámara de Diputados dió media sanción al Proyecto presentado por el Poder Ejecutivo mediante el cual se modifica la conformación y el destino del Fondo Compensador de Tarifas y se crea el Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos.

Uno de los artículos modificados por este proyecto es el 78º de la Ley 8916 que crea el Fondo de Desarrollo Energético de Entre Ríos, el que, en su nueva redacción dispone que “se destinará a: ….10) Financiar estudios, proyectos y obras de exploración o explotación de hidrocarburos” en la Provincia de Entre Ríos.
A su vez, esta norma ubica en el ámbito de la Gobernación la Secretaría de Energía, organismo responsable de la administración del fondo y crea un Consejo Asesor de la citada Secretaría, integrado con “representantes de los organismos públicos y organizaciones intermedias representativas del quehacer productivo provincial”.
 En su oportunidad, objetamos la no inclusión -en la integración del Consejo Asesor- de la Universidad y de las organizaciones intermedias representativas del quehacer ambiental provincial ya que entendemos que el tema energético está inescindiblemente ligado a la cuestión ambiental y al uso de tecnologías sustentables tanto en lo referido a exploración como a la explotación de hidrocarburos y a la utilización y el consumo de los recursos energéticos.
En cuanto a la autorización legal de destinar el Fondo para financiar “proyectos y obras de exploración y explotación de hidrocarburos dada la amplitud de los términos utilizados en el proyecto, (y a que no se incorporó -como propusimos- el principio precautorio a través de la fórmula “previo estudio de impacto ambiental”), resulta previsible que se estén preparando las condiciones legales y contractuales como para que en Entre Ríos se permita la búsqueda y explotación de hidrocarburos mediante el controvertido y rechazado sistema denominado “fracking” o de “fractura hidráulica”.
Los antecedentes altamente negativos por los graves daños al agua, el aire y la tierra provocados por el uso del método de fracturación hidráulica (“fracking”) han trascendido las fronteras, aún la de aquellos Estados en los que, -como ocurre con los  EE.UU.- las corporaciones de productores de gas ejercen fuertes lobbys sobre los gobiernos y la prensa.
Hoy día, en todo el mundo, el lobby gasístico está dedicando grandes esfuerzos para convencer a los gobiernos de que es mucho más barato utlizar gas que invertir en energías renovables, pretendiendo presentar el gas como alternativa al petróleo o al carbón.
Estudios realizados por la Universidad de Cornell demuestran que las fugas de metano en los procesos de fracturación hidráulica (“fracking”) tienen un impacto muy negativo en el balance de gases de efecto invernadero ya que el metano es un gas invernadero mucho más potente que el CO2.
Mayor es la preocupación que surge frente a la modificación de normas que en nuestra Provincia abrirían las puertas al uso de la fracturación hidráulica (“fracking”) cuando, para estos propósitos, la práctica de los gobiernos ha sido uniforme: mantener silencio y actuar sigilosamente para evitar cuestionamientos o reacciones de la sociedad.
También es de rutina que los permisos de investigación o de exploración se hagan a empresas a las que los gobiernos les conceden o confieren, en exclusiva, la obtención de concesiones de explotación sobre el área explorada.
El destino previsto por el actual gobierno de Entre Ríos para el Fondo de Desarrollo Energético determina que sea necesario, oportuno y urgente legislar taxativamente la prohibición del uso del sistema de fracturación hidráulica (“fracking”) por ser éste altamente perjudicial y nocivo para los recursos (aire y agua), la salud humana y las actividades agrícolo-ganaderas, turísticas y comerciales que se realizan en la Provincia.
¿De qué se trata la “fracturación hidráulica” (“fracking”)?
El agotamiento de los yacimientos convencionales de petróleo y gas, unido al aumento de la demanda, ha impulsado a las compañias energéticas a buscar nuevos yacimientos en zonas más inaccesibles o de difícil extracción.
El gas natural, compuesto fundamentalmente por metano, se forma por enterramiento y descomposición parcial de restos de seres vivos bajo toneladas de materiales.
Si este gas se ha formado en rocas porosas y permeables, como la arenisca, migra a través de los poros hacia estratos superiores hasta encontrar una capa impermeable, formando bolsas. Para su extracción se perfora hasta estas bolsas y, debido a la gran presión a la que está sometido, sale al exterior. Es la forma convencional de extraer gas.
Pero si su formación se produce en rocas impermeables, como la pizarra, el gas permanece inmóvil en los poros repartidos por todo el estrato, no basta con perforar sino que hay que, además, romper la roca para que el gas pueda salir.
Las características de este tipo de yacimientos hacen que la extracción sea técnicamente más compleja y más cara que la del gas convenional.
Para extraer gas mediante “fracking” (fracturación hidráulica) se realiza una perforación vertical de 1000, 2000 o incluso 5000 metros, hasta llegar a la capa de pizarra y a continuación se perfora horizontalmente 3 o 4 kilómetros.
Posteriormente, se fractura la roca inyectando a altas presiones una mezcla de agua con arena (98%) y una variedad de alrededor de 600 productos químicos muy tóxicos (2%).
La arena mantiene las fracturas abiertas permitiendo la salida de gas y tras liberar la presión, el gas y el líquido inyectado salen al exterior.
Del líquido inyectado se estima una recuperación que oscila entre el  15% y el 85%. El resto permanecerá en el subsuelo.
Parte del líquido recuperado, muy contaminado, puede ser utilizado para una nueva fracturación, pero la mayor parte se almacena en balsas al aire libre, desde donde deberá ser transportado en camiones a plantas de tratamiento o bien se reinyecta en pozos a gran profundidad.
Hasta el momento, EEUU es el único país donde la fracturación hidráulica ha tenido un desarrollo a gran escala, (se han perforado más de 50.000 pozos).
Pero, tras 15 años de extracción, los daños producidos a las poblaciones ha hecho surgir un importante movimiento de oposición ciudadana que ha conseguido la suspensión temporal en Nueva Yersey, Nueva York y Pensilvania, ante la demostración de la contaminación de las napas de agua que alimentan las ciudades.
A las fugas del gas metano -fácilmente demostrable porque al abrir las canillas del agua potable y acercarle un fósforo, éstas se prenden fuego- se añaden la gran cantidad de productos tóxicos utilizados, los elementos radiactivos y los metales pesados presentes en las capas de pizarras y disueltos por el agua inyectada con la que salen a la superficie.
Aún no se ha establecido con certeza cuál es el destino del agua contaminada que queda en las profundidades, presumiéndose su desagote, con una actividad radiactiva 3000 veces superior a la del agua superficial, en los acuíferos subterráneos.
En recientes investigaciones ha quedado demostrado que en todas las zonas en las que se utiliza este sistema, además de perderse el agua potable, han aparecido graves afecciones en la población por envenenamiento, mortandad  o pérdida de fertilidad de animales de granja, así como la seca de los cultivos y árboles.
Dado el silencio de los medios de comunicación, circula por internet el recomendado documental titulado “Gas land”, realizado en Estados Unidos, que da cuenta de la magnitud de los daños irreversibles provocados por la fracturación hidráulica (“fracking”). (A disposición de los señores diputados en Mesa de Entrada de la H. Cámara de Diputados de la Provincia).
¿Qué está sucediendo con la fracturación hidráulica (“fracking”) en otros países?
A nivel mundial, el debate sobre el gas “pizarra” ha pasado de tener una dimensión económica a polarizarse hacia cuestiones ambientales dados los enormes riesgos que supone.
En junio del año 2011 la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad del Parlamento Europeo publicó un informe en el que se rechazaba el uso de la “fractura hidráulica” como técnica de investigación y de extracción de gas.
En dicho informe se ponen de manifiesto los demostrados perjuicios que la técnica provoca: emisión de contaminantes a la atmósfera, contaminación de las napas subterráneas -debido a caudales de fluídos o gases provocados por escapes o vertidos-, fugas de líquidos de fracturación y descargas no controladas de aguas residuales.
En Francia, el Parlamento ha aprobado una ley que prohíbe la fracturación hidráulica y se han revocado los permisos ya concedidos a empresas como Total, Vermilion Energy Inc, toreador Resources Corp y Schuepbach Energy LLC.
El 12/05/2011 la Asamblea Francesa prohibió en todo el territorio nacional de Francia (287-146) la exploración y explotación de minas de hicrocarburos líquidos o gaseosos por medio de perforaciones seguidas de fracturación hidráulica de la roca, bajo penas, que en lo económicos, son elevadísimas y en lo penal, incluyen cárcel. Esa prohibición ha adquirido el carácter de definitiva tras la aprobación por el Senado francés, el 01/07/2011 (176-151).
El parlamento de Bulgaria ha prohibido la explotación mediante fractura hidráulica y ha rescindido los permisos que había otorgado.
En Reino Unido, -donde se ha iniciado la exploración y explotación por el método de fracturación hidráulica (“fracking”) desde hace poco tiempo-, el Centro Tyndall adscripto a la Universidad de Mánchester  ha publicado un informe en el que advierte sobre los graves daños del método proponiendo se suspendan estas actividades.
Actualmente existe una importante oposición social a la utilización del sistema de fracturación hidráulica (“fracking”).
Esta oposición masiva de la ciudadanía ha llevado al gobierno del Reino Unido a paralizar la exploración realizada en su territorio por la empresa “Cuadrilla Resoruces”.
En Dinamarca se ha decidido trabajar por la eficiencia energética, la reducción de las emisiones de Carbono y las energías renovables, dejándose absolutamente de lado el procedimiento de la fracturación hidráulica  (“fracking”).
En Australia suspendieron las exploraciones por este método y preparan una norma para prohibir la utilización de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.
También en Canadá y en Sudáfrica se han paralizado los proyectos hasta que se puedan evaluar mejor los riesgos y existan evidencias concluyentes de que no habrá efectos indeseados.
El “The New York Times” ha publicado filtraciones de un informe interno del gobierno de los EEUU en el que se demuestra el enorme potencial contaminante de la fracturación y la mala gestión que de estos contaminantes hace la industria, que en más de una ocasión ha eliminado directamente toneladas de agua contaminada en los ríos.
Es público el hecho de que, en las zonas afectadas por esta tecnología contaminante, se han producido grandes pérdidas económicas para vastos sectores de la población que vive de la producción agrícola-ganadera, del comercio, el turismo o los servicios.
Fracturación hidráulica (“fracking”) vs. Agua potable
La ingente cantidad de agua que precisa esta técnica para llevar a cabo las perforaciones también ponen en riesgo las reservas acuíferas y los cursos de agua con destino al consumo humano.
Hay que tener presente que el sistema de fracturación hidráulica (“fracking”) necesita de millones de metros cúbicos de agua por lo que es difícil -por no decir imposible- que se pueda captar y utilizar esas cantidades sin que eso afecte las existencias necesarias para consumo humano.
En un solo pozo se inyectan entre 9 y 29 millones de litros de agua mezclados con otros que contienen las sustancias químicas. Una vez terminada la fracturación se recuperan entre 1,3 y 2,3 millones de litros de agua altamente contaminada.
(Teniendo en cuenta que un pozo se agota en menos de 5 años, el mantenimiento de una producción continuada necesita la perforación de miles de pozos. En Texas se han abierto 15.000 pozos nuevos en 5 años).
Otros efectos negativos del sistema de exploración y explotación de hidrocarburos mediante fracturación hidráulica (“fracking”).
El uso de esta tecnología utilizada para la búsqueda de hidrocarburos ha provocado movimientos o temblores que se han manifestado como terremotos de hasta escala 4.0 en las zonas de explotación.
Son territorios “terremotizados”, según término utilizado para explicar los efectos de esta tecnología.
En todos lados el uso de esta tecnología ha sido decidida y contratada por los gobiernos con discresión y sigilo, debido a la reacción adversa que despierta a medida que se conocen y difunden en el mundo las consecuencias negativas de su utilización.
Entre Ríos: zona libre de fracking
Decía Raúl Scalabrini Ortiz que aquello que no se legisla taxativamente a favor del débil queda implícitamente legislado a favor del poderoso.
Por su lado, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, reiteradamente ha dicho que, más responsables que los que vienen a explotar nuestras riquezas y destruír nuestros ecosistemas son aquellos que les abren las puertas para que puedan pasar.
La búsqueda de energías alternativas ambientalmente sustentables debería constituírse en objetivo central de nuestro gobierno. Así, el destino de los fondos públicos o de los créditos que se tomen no debería ser otro que el de proveer a la reconversión del sistema energético basado en el gas y el petróleo sin tener que agregar mayor contaminación y destrucción a la que ya existe.
Dada la realidad de nuestra querida Provincia, cruzada por ríos de agua dulce y en sus entrañas, por el acuífero Guaraní, posada sobre un sistema superficial y subterráneo conectado de aguas utilizadas para consumo humano, la ganadería, la agricultura y otro sin fín de actividades, es menester pronunciarse categóricamente prohibiendo con la fuerza de la ley el uso del método de fracturación hidráulica (“fracking”) para la exploración y explotación de hicrocarburos.
No permitamos que los cantos de sirena de las corporaciones y empresas vinculadas al negocio de los hidrocarburos nos nuble la razón.
La sanción de una ley que declare a Entre Ríos zona libre de fracturación hidráulica (“fracking”), -como ha sucedido ya en otras regiones y países-, significaría, además, un paso trascendente que deberíamos invitar imiten el resto de las Provincias que constituyen la Región Centro y la Mesopotamia.
El sistema de búsqueda de hidrocarburos por fracturación hidráulica  (“fracking”) es el más contraindicado para los derechos e intereses del pueblo y el territorio de Entre Ríos.
Por todo ello, prohibir por Ley la utilización del método de fracturación hidráulica para la búsqueda o explotación de hidrocarburos en la Provincia de Entre Ríos significa ordenar el objeto previsto por la Ley 8916 y sus modificatorias de modo que los dineros públicos del Fondo Compensador de Tarifas o cualquier otro del que se dispusiera tengan un destino acorde con lo dispuesto por la Constitución Provincial en materia social, económica, laboral y ambiental.
Invitamos a nuestros pares a acompañarnos dándole aprobación al presente proyecto.
Enrique Luis Fontanetto                      María Emma Bargagna
Fuente:  http://www.opsur.org.ar/blog/2012/06/29/38002/

miércoles, 13 de marzo de 2013

CHARLA-DEBATE EN CHAJARÍ ESTE SABADO 16/03. TEMA FRACKING



ATENCIÓN CHAJARÍ, COLONIAS, LOCALIDADES VECINAS, ESTE SABADO TENES QUE ESTAR PRESENTE, SE JUEGA PARTE DE TU FUTURO, INFORMATE !!!

El próximo Sábado 16 de Marzo tendremos la grata visita desde Paraná del Sr. Marcelo Olivieri, patagónico de nacimiento, hoy afincado en nuestra capital provincial, ex-empleado petrolero y a su vez perteneciente a una familia de empleados de esa misma industria quien hoy conlleva las consecuencias en su propia salud por haber estado dedicado a una actividad sumamente riesgosa laboral y medioambientalmente hablando.


Una vez aquí recorrerá los medios locales con su propio testimonio de vida y con el conocimiento cabal por haber sido empleado de una empresa que se dedicaba al fracking, método que hoy se nos quiere imponer inconsultamente a los entrerrianos aprovechando el desconocimiento sobre el tema de parte de la gran mayoría de la población.


Posteriormente
dará una charla/debate sobre los grandes riesgos y preocupantes consecuencias que traería aparejada la implementación de este tipo de técnicas de extracción de hidrocarburos NO CONVENCIONALES ayudado de material audiovisual que expondrá ante todos. Es para toda la familia.
EL AGUA ESTA EN PELIGRO!!! Asesorémonos!



La charla/debate se realizara en el gimnasio MARÍA AUXILIADORA, ubicado en la esquina de las calles MORENO Y RIVADAVIA, la hora de comienzo, 20.30 hs.

TE ESPERAMOS !!! ABIERTA A TODO PUBLICO !!!!

PARTICIPA !!!

lunes, 11 de marzo de 2013

Luego de la movilización, la Justicia entrerriana dio curso al amparo ambiental contra el fracking

11/03/2013 -  tiempo  1' 21" - 118 VisitasLa presentación fue realizada el jueves en los Tribunales de ParanáLuego de la movilización, la Justicia entrerriana dio curso al amparo ambiental contra el fracking
Click para Ampliar
Quieren evitar las perforaciones en la provincia.
El presidente de Proyecto Sur Paraná, Hugo Rivas, hizo pública la satisfacción de la fuerza que dirige frente al pronunciamiento de la Justicia entrerriana que dio curso al recurso de amparo ambiental que presentaron para evitar que se realicen perforaciones de hidrocarburos en suelo de la provincia con métodos no convencionales. La presentación fue realizada el jueves tras una intervención artística en Enersa para pedir que se prohíba el fracking en Entre Ríos. Asimismo, Rivas destacó la respuesta al pedido de informe, obtenida del secretario de Energía, Raúl Arroyo, luego de la jornada llevada adelante el 7 de marzo.En este marco, afirmó que “entendemos que la presentación que realizamos es la forma más concreta de defender el ambiente de las agresiones a las que la somete este modelo neocolonial extractivo que impulsan tanto el gobierno nacional, como provincial”. Y agregó que “esta medida obliga al Estado provincial a expedirse sobre un tema crucial, que genera una gran incertidumbre dado lo riesgoso del método del fracking”.

También destacó la unidad que se ha establecido en torno a esta problemática, ya que “en el Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking participan sectores sociales, gremiales, culturales y políticos diversos bajo una problemática que nos une en la acción”.

Asimismo, según detalló Recintonet, Rivas manifestó que “desde Proyecto Sur creemos que se debe construir un gran frente social, gremial, político, y cultural que trascienda el ámbito asambleario y de la resistencia para transformarse en una alternativa política para la provincia, por lo que estamos estableciendo diálogos con todos los actores que cuestionan el actual modelo”.

Cabe mencionar que en la presentación realizada el jueves pasado en los Tribunales de Paraná también estuvieron el integrante de la Cátedra por una Nueva Economía, Fernando Iturriza, desde la Coalición Cívica-ARI, Jorge Signorelli y la secretaria General de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) Seccional Paraná, Alejandra Gervasoni.

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=180634

EL SECRETARIO DE ENERGÍA CONFIRMA EL FRACKING


Enviado por  el día 7 marzo, 2013 a la hora 18:52No Comentado
EL SECRETARIO DE ENERGÍA CONFIRMA EL FRACKING
LAS PALABRAS DEL Ing. ARROYO CONFIRMAN LA INTENCION DEL GOBIERNO DE INSTALAR EL FRACKING EN NUESTRA PROVINCIA

El Secretario de Energía de la provincia efectuó declaraciones que deben ser analizadas con atención para verificar que están impregnadas de una engañosa intensión de confundir a la opinión pública.
Dicen los comunicólogos que la mejor manera de instalar una mentira es lanzarla entreverada con una verdad de modo tal que los desprevenidos receptores del menaje validen el engaño por lo que contiene de verdad la frase en la que va incluida la falsedad.
En razón que la opinión pública está cada vez mas alarmada por la posibilidad de instalación de la fractura hidráulica en nuestra provincia, Raúl Arroyo intentó desactivar la alarma con una típica frase engañosa:…..”En la etapa de exploración no esta previsto la utilización del método del fracking”.
Analizando el significado estricto la sentencia es de una obviedad que agravia la inteligencia  del receptor atento, porque mal seria utilizable el fracking en la etapa exploratoria cuando es un método de explotación y no de exploración, como innecesariamente aclara el Secretario.
De cualquier manera es interesante señalar que si asegura que no se usara en la etapa de exploración quiere decir que SI se usara en la etapa de explotación y ese es el temor social que él con sus palabras confirma en lugar de desmentir.
Hace varios años ya Fundavida comenzó a alertar sobre la peligrosa intención de YPF de intervenir el Acuífero Guaraní.
Cuando Eskenazi, entonces principal accionista de la petrolera, anunció con bombos y platillos que había descubierto el yacimiento de Vaca Muerta, también puso en conocimiento público sus conversaciones con Urribarri para efectuar exploración petrolera en Entre Ríos.
En aquel entonces hicimos una denuncia pública que tuvo repercusión en los medios de prensa nacionales, consecuencia de ello el Gobernador nos invitó a una reunión donde literalmente se comprometió a dos cosas.

-El acuerdo con YPF no autorizará a perforar el acuífero, ni a intervenirlo de ninguna manera que lo ponga en peligro.
-Cualquier desición futura que comprometa el subsuelo, será consultada previamente con la ciudadanía de la provincia.

Los sucesos ocurridos posteriormente parecieran dar cuenta de que el gobernador no piensa hacer honor a su compromiso público y ha decidido enfrentar a toda la ciudadanía provincial que rechaza de plano la posibilidad de contaminar el Acuífero Guaraní a través del fracking.
Pero los entrerrianos tenemos experiencia y gimnasia en enfrentar estos proyectos que atentan contra la naturaleza y la vida, inmediatamente se creó una coordinadora provincial que aglutina un importantísimo numero de organizaciones sociales de la región que se llama Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking que viene trabajando arduamente y con gran solvencia, en la difusión del peligro que se yergue en el horizonte de nuestra naturaleza.
Ahora se suman dos actores que habitualmente no intervienen en estos temas y que dan cuenta de lo profundo que esta calando el alerta sobre el fracking.
Los Centros Comerciales de la Provincia, instituciones de añejo arraigo en todas las localidades entrerrianas y recientemente se agregó a la lista la Unión de Entidades Pyme Entre Ríos –UEPER- que expresó su rechazo a la exploración y perforación del Acuífero Guaraní para obtener “gas no convencional”, y adhirió a los reclamos.
Ante las adhesiones que se suman día tras día y que ponen de manifiesto la creciente movilización provincial en contra de un proyecto que apenas embozado comenzó a generar gran rechazo, el gobierno ordenó a una de sus espadas, el Secretario de Energía Raúl Arroyo, para que efectúe declaraciones tratando de neutralizar el reclamo.
Las manifestaciones de Arroyo, contaminadas maliciosamente como veíamos al principio, solo lograron poner de manifiesto que las autoridades están preocupadas ante la magnitud que van tomando el repudio a la llegada del fracking a nuestro suelo.
Y este es solo el comienzo, los entrerrianos estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias en la defensa de nuestro extraordinario Acuífero, amenazada por la irracionalidad de grupos que controlan la organización social, que de seguir avanzando con estos proyectos nos llevan a un futuro cercano holocausto del planeta.

domingo, 10 de marzo de 2013

Proyecto Sur presentó un amparo contra el fracking

9 marzo, 2013


Este viernes, dirigentes locales de Proyecto Sur, Germán Margaritini, Juan Carlos Montangie y Javier Guattini, entre otros, acompañados por el dirigente nacional de la fuerza, Felix Herrero, y la referente de Proyecto Sur Paraná Maristella Svampa, presentaron un recurso de amparo ambiental en los tribunales de Concordia, para evitar que se hagan las actividades de explotación de hidrocarburos con el procedimiento de fracking. La presentación del recurso contra YPF se realizó a las 12.30 hs, y el acto formal en tribunales fue filmado por la producción del legislador nacional y cineasta Pino Solanas, para su película documental sobre fracking en la Argentina.
no al fracking
Solanas, que estaba anunciada su presencia en la ciudad, no viajó a Concordia, dado que viajó a Venezuela para acompañar la despedida de Hugo Chávez.
Previamente, el día jueves el Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking y Proyecto Sur presentaron en Paraná un recurso de amparon similar, con el mismo objetivo.
A continuación, pueden descargar en formato Word, el texto completo del recurso presentado en los Tribunales de Concordia, que lleva las firmas de los dirigentes de Proyecto Sur Concordia: : Germán Margaritini, Juan Carlos Montangie, Javier Guattini, José María Rocino, Soledad Peroni, Alejandro Montiel, y del miembro de la UCR local y abogado patrocinante de la presentación, Ariel Gorostegui.

Recurso de Amparo Ambiental de Proyecto Sur Concordia
Descargar Recurso Amparo Ambiental

Fuente: Diario Concordia.